Franceses en Valencia durante el Reinado de Carlos IIEntre la Atracción y el Rechazo

  1. Lorenzo Lozano, Julia
Dirigida por:
  1. Emilia Salvador Esteban Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Salas Auséns Presidente/a
  2. Rafael Benítez Sánchez-Blanco Secretario
  3. María Begoña Villar García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La inmigración francesa en el Reino de Valencia durante el siglo XVII no había sido hasta este momento abordada en profundidad, habiendo sido incluso olvidada en la conciencia colectiva y apenas estudiada por la historiografía; aunque las propias informaciones de la época llegaban a ofrecer la elevada cifra de 30.000 franceses viviendo en el Reino y unos 15.000 en la ciudad de Valencia. Para el estudio de la presencia francesa durante el reinado de Carlos II, dos fuentes fundamentales han permitido caracterizar y documentar esta inmigración: el registro de enfermos del Hospital General de Valencia, que ha proporcionado datos detallados de casi 4.000 inmigrantes franceses, y el Manifiesto de represalia de 1674, que incluye a unos 1.500. En conjunto, y reuniendo estas dos fuentes principales a otras -no menos importantes- se ha podido identificar a 5.625 inmigrantes galos para el período estudiado. De los 3.920 franceses localizados en el Hospital, se ha identificado el lugar de origen para un 85%. La gran mayoría provienen de las regiones del Macizo Central (Lemosín, Auvernia y Quercy) y de los Pirineos (Bearne, Bigorra y Comminges). Una de las mayores aportaciones de esta tesis ha sido demostrar que el Quercy, una de las regiones menos conocidas como foco de emigración a España, fue el principal lugar de origen hacia Valencia, con más del 22% del total. Los viajes de emigración se solían hacer en grupo y, para la parte francesa, parecen haber utilizado las infraestructuras del Camino de Santiago que facilitaban la emigración a España. La Vía Podiensis -que cruza el Quercy de Este a Oeste y a la que se unen dos importantes ramales que atraviesan el Lemosín y la Auvernia- pudo dar salida desde las montañas del Macizo Central a los emigrantes que se dirigían a Cataluña y Valencia. Esto parece confirmarlo el itinerario encontrado en los Archivos Departamentales de Cantal: Ruta de Aurillac a Valencia pasando por Barcelona. No parece haber habido problemas lingüísticos de integración para los inmigrantes procedentes de las zonas del sur de Francia, pues la afinidad del grupo occitano-romance tuvo que permitir la facilidad de comunicación. La mayoría de los franceses llegados al Reino eran muy laboriosos y llegaron a desempeñar más de 180 oficios diferentes. A estos miles de inmigrantes humildes, empleados en casi todas las tareas posibles, hay que añadir un pequeño, pero importante grupo de comerciantes. Son varias las decenas de hombres de muy elevada condición económica por cuyas manos pasaba una parte muy importante de todas las mercancías que hacían escala en el Reino de Valencia. Esta presencia de mercaderes franceses, beneficiosa para la vida económica del Reino, fue objeto de presiones populares y represalias político-económicas a causa de las continuas guerras que mantuvo la Monarquía española con la Corona francesa a lo largo del reinado. La tensión entre la necesidad económica, que es causa de la emigración, y la rivalidad política de ambas coronas, fue caldo de cultivo para la xenofobia de las masas contra los hijos del país contra el que se estaba en guerra. Ello generó el marco de atracción y rechazo simultáneos en el que se desarrolló la inmigración francesa al Reino de Valencia durante el reinado de Carlos II.