Un estudio en psicología transculturalEspaña-Marruecos

  1. Sellami, Khadija
Dirigida por:
  1. Amelia Díaz Martínez Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de enero de 2007

Tribunal:
  1. María José Báguena Puigcerver Presidenta
  2. Maria Ángeles Beleña Mateo Secretaria
  3. Generós Ortet Fabregat Vocal
  4. José Pérez Sánchez Vocal
  5. Micaela Moro Ipola Vocal
Departamento:
  1. PERS.AVAL.T.P

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El trabajo compara dos muestras, una marroquí y otra española en un amplio abanico de variables: inteligencia, personalidad, motivación, bienestar, autocompetencia, apoyo social, afecto, satisfacción con la vida, la familia y la comunidad, roles de género, valores, percepción de la familia, yo mismo, el hombre, la mujer, la nación y la religión, así como el estereotipo masculino y femenino. Tras realizarse una completa búsqueda bibliográfica, los análisis realizados incluyen diferencias de medias, discriminación entre grupos, análisis de correlación, de regresión y factoriales. La técnica para la obtención de los factores comunes en ambas muestras ha sido la de Buss y Royce (1975), y los resultados mas importantes son los siguientes: a) En inteligencia los españoles obtienen puntuaciones significativamente superiores a marroquíes b) En personalidad los marroquíes presentan menor extraversión pero menor neuroticismo, psicoticismo y rigidez que los españoles. c) En motivación los marroquíes tienden más hacia una mayor atribución tanto interna como externa en su comparación con españoles. d) Todas las variables de bienestar, apoyo social de amigos y asociaciones así como satisfacción con la vida y la comunidad son mayores en españoles que en marroquíes. e) Las variables de apoyo social de la familia y satisfacción con la familia son muy parecidas en ambas muestras f) En cuanto a roles de género, los marroquíes muestran un rol más tradicional y los españoles y rol más feminista o igualitario g) Los valores que guían la vida de los marroquíes son los valores de logro, poder, tradición, seguridad y conformidad, mientras que los españoles destacan más en la defensa de valores como universalismo, hedonismo, auto-competencia y benevolencia h) Respecto al estereotipo masculino y femenino, ambas muestras perciben al hombre como masculino, si bien los marroquíes también lo ven como valiente, fuerte e independiente, a estos adjetivos los hombres no añaden nada más pero las mujeres marroquíes también ven al hombre como aventurero y cruel. Al adjetivo masculino, ni hombres ni mujeres españolas le añaden nada más. El estereotipo femenino marroquí está caracterizado por el adjetivo tierna, el hombre no le añade nada más y la mujer marroquí le añade los adjetivos débil, pasiva, sensible y soñadora. El estereotipo femenino no tiene nada en común entre marroquíes y españoles; los españoles ven a la mujer como femenina y sexy, a estos adjetivos las mujeres españolas no le añaden nada más pero los españoles ve a las españolas también como suaves. Se han realizado también análisis teniendo en cuanta el sexo y el estado civil, encontrándose bastantes diferencias en la mayoría de las variables excepto en el campo de los valores. __________________________________________________________________________________________________