Influencia de la actividad fisica en su resiliencia durante la etapa de la adolescencia

  1. Salazar Bonet, Lluis Raimon
Dirigida por:
  1. M. Romagnoli Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Concepción Ros Ros Presidente/a
  2. Raúl López Grueso Secretario/a
  3. Isaac Estevan Torres Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Resumen

Los constructos que estudia la Psicología del deporte para conseguir que el deporte avance son numerosos y provienen, en su mayoría, de otros campos de estudio de la psicología, como la clínica y la salud, la psicología industrial o la educativa. Un ejemplo lo constituye el estudio de la Resiliencia, constructo proveniente del ámbito clínico y que está teniendo un gran interés y difusión investigadora en el deporte. En las ciencias humanas, se utiliza el término resiliencia para referirse a un factor observado en ciertos individuos, que les permite afrontar, resistir y superar la adversidad con más recursos y mejores resultados que la mayoría de las personas, pudiendo formar parte de los estudios que analizan la importancia de la personalidad en el contexto deportivo. A lo largo de los años, muchos amantes del deporte han comentado la importancia que tiene para ellos la adquisición de “los valores”, que según ellos, se adquieren al realizar alguna práctica deportiva y cómo les gustaría transmitírselo a sus familiares, amigos o estudiantes. Nunca nos paramos a concretar esos “valores”, y su definición supondría un trabajo multidisciplinar de dimensiones titánicas. Si entendemos el ejercicio físico como un estresor controlado, como muestran algunos estudios, hemos tratado de relacionarlo a una mayor resiliencia entre dos poblaciones de adolescentes con los siguientes objetivos: Evaluar la asociación entre la práctica de actividad física de forma regular y la realización de respuestas más resilientes, y por lo tanto más adaptativas, ante situaciones estresantes. Objetivos específicos Objetivo 1: Evaluar la asociación entre la práctica de actividad física y el estrés percibido en las poblaciones española y costarricense. Objetivo 2: Analizar la asociación entre la práctica de actividad física y la resiliencia en las poblaciones española y costarricense. Objetivo 3: Explorar el efecto del género en la relación entre la práctica de actividad física y el estrés percibido en las poblaciones española y costarricense. Objetivo 4: Explorar el efecto del género en la relación entre la práctica de actividad física y la resiliencia en las poblaciones española y costarricense.