Papel del núcleo parabraquial lateral en los circuitos tanto nociceptivo como antinociceptivo de la rata

  1. Blasco Ausina, María Carmen
Dirigida por:
  1. Alfonso Amador Valverde Navarro Director
  2. Tomás Hernández Gil de Tejada Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Francisco Martínez Soriano Presidente
  2. Luis Estañ Yago Secretario/a
  3. Aurora Bilbao Soto Vocal
  4. Alberto Prats Galino Vocal
  5. Verónica Piera Lluch Vocal
Departamento:
  1. ANAT.EMBRI.HUM

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El avance más importante producido en los últimos años para la comprensión y tratamiento del dolor ha sido el descubrimiento de un sistema neuronal endógeno de analgesia. Basbaum y Fields (1984) elaboraron una hipótesis acerca de cuál sería la estructura de este circuito endógeno de modulación de la información nociceptiva, que estaría formado por la sustancia gris periacueductal, varios núcleos de la porción rostral y ventromedial del bulbo (núcleo del rafe magno), y el asta posterior de la médula espinal. Han sido numerosos los estudios aparecidos en la literatura que han confirmado dicha hipótesis, aunque con la incorporación sucesiva de nuevos centros nerviosos supraespinales al circuito antinociceptivo original: el núcleo central de la amígdala, el núcleo del rafe dorsal, el locus coeruleus, el núcleo cuneiforme, la porción lateral del núcleo parabraquial (LPB), el área A7, el núcleo del tracto solitario, etc. De entre todos ellos, elegimos como objeto de estudio de la presente tesis doctoral la LPB, por ser la estructura central de los denominados circuitos parabraquiales, responsables de los componentes emocional, autonómico y neuroendocrino del dolor, y por estar estratégicamente situado, desde el punto de vista anatómico, para influir tanto en la transmisión como en el control del dolor. Concretamente, decidimos investigar el papel que la LPB podría jugar en el mecanismo de transmisión de estímulos dolorosos distintos, como el somático superficial y el visceral, así como, en el mecanismo de acción de diferentes fármacos analgésicos, como el metamizol y la morfina, utilizando como marcador de actividad neuronal la detección inmunocitoquímica de la proteína Fos, codificada por el proto-oncogén c-fos. De este modo, los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes: 1) Evaluar el efecto que sobre la expresión de Fos en la LPB tendría la aplicación de un estímulo nociceptivo tanto somático superficial (test de la formalina) como visceral (test de las contracciones abdominales); 2) Evaluar el efecto que sobre la expresión de Fos en la LPB tendría la aplicación de un estímulo antinociceptivo, tanto opiáceo (10 mg/kg de morfina) como no opiáceo (500 mg/kg de metamizol); 3) Evaluar el efecto que sobre la expresión de Fos en la LPB tendría la aplicación de un estímulo antinociceptivo (morfina o metamizol) de forma previa a la aplicación de un estímulo nociceptivo (somático superficial o visceral). Como animal de experimentación empleamos ratas macho de la cepa Sprague-Dawley. Toda la experimentación se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones éticas de Zimmermann (1983) para experimentación sobre dolor en animales conscientes, siendo todo el procedimiento aprobado por el Comité Ético de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València. Del análisis de nuestros resultados podemos concluir que: 1) La LPB participa en el circuito nociceptivo somático superficial, principalmente por medio de los subnúcleos superior (slPB) y dorsal (dlPB); 2) La LPB participa en el circuito nociceptivo visceral, principalmente por medio del subnúcleo externo (elPB); 3) La LPB participa en el mecanismo de acción del metamizol, principalmente por medio de los subnúcleos externo (elPB) y central (clPB); 4) La LPB no participa en el mecanismo de acción de la morfina, al menos mediante la expresión del proto-oncogen c-fos. __________________________________________________________________________________________________