Análisis socio-epidemiológico, clínico, microbiológico y terapéutico de las neumonías por aspiración en pacientes mayores de 65 años atendidas en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital Terciario.

  1. Herrera de Pablo, Esther
Dirigida por:
  1. Alberto Saura Vinuesa Director/a
  2. Agustín Herrera Ballester Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Mª Antonia Ferrús Pérez Presidente/a
  2. José María Pascual Izuel Secretario
  3. María de los Reyes Pascual Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Análisis socio-­epidemiológico, clínico, microbiológico y terapéutico de las neumonías aspirativas en pacientes mayores de 65 años atendidas en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital Terciario. Hipótesis de trabajo Un mejor conocimiento de las características socioepidemiológicas, clínicas, analíticas y radiológicas de los enfermos mayores de 65 años que ingresan por Neumonía Aspirativa debe permitir ayudarnos a conocer el pronóstico real de estos pacientes, el tratamiento antibiótico más adecuado así como las medidas que debemos adoptar para intentar evitar la aparición de nuevos episodios.Objetivos Objetivo principal: o Conocer las características socio-epidemiológicas de los pacientes mayores de 65 años que ingresan por Neumonía Aspirativa. Objetivos específicos principales: o Conocer las características socio-epidemiológicas de los pacientes mayores de 65 años, procedentes de residencias de la tercera edad, que ingresan por Neumonía Aspirativa. o Encontrar factores predictivos de mortalidad en estos pacientes. o Describir la forma de presentación (clínica, radiológica, microbiológica) de las neumonías por aspiración o Comprobar si las escalas clásicas de gravedad (Fine, CURB65, Mehr) son útiles para predecir las complicaciones y la mortalidad en este grupo de pacientes. o Identificar las diferentes causas de disfagia en los pacientes que ingresan por neumonía aspirativa. Objetivos secundarios: o Conocer las principales complicaciones que surgen durante la evolución de estos pacientes. o Valorar la efectividad de las diferentes familias de antibióticos y la refractariedad al tratamiento. o Comparar si existen diferencias entre los pacientes que ingresan por Neumonía procedentes de su domicilio (NAC), de residencias de la tercera edad (NACS). Conclusiones: 1.- Los ingresados con neumonía aspirativa en el Servicio de Medicina Interna del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia representan el 7,1% del total de ingresos durante los años 2005-2008 y el 35,3% dentro del global de las neumonías de la comunidad. Desde el punto de vista epidemiológico sus características fundamentales son: mayoritariamente mujeres, de edad superior a 80 años, procedentes principalmente del domicilio familiar, con un alto nivel de dependencia y encamamiento, pluripatológicas y con un elevado nivel de consumo de sedantes del SNC. 2.- La sintomatología clínica más frecuente al ingreso es la disnea seguida de expectoración purulenta y dolor torácico. El 23,3% de los pacientes acudió sin sintomatología respiratoria. La desnutrición se ha observado en el 50% de todos los casos. 3.- Las neumonías de nuestros pacientes son clínicamente graves o muy graves, con afectación radiológica alveolar unilateral y derrame pleural asociado en un 17,4%. Casi en un tercio de los pacientes se produjo fracaso antibiótico. 4.- El germen más frecuentemente aislado es el Streptococo Pneumoniae. El aislamiento de microorganismos anaerobios ha sido escaso, por lo que la terapia antibiótica empírica debería ir más dirigida al germen más habitual. 5.- Entorno a un 80% de los pacientes prensentan complicaciones durante el ingreso, siendo las más frecuentes las renales, seguidas por las pulmonares y digestivas. Aquellos pacientes que desarrollaron alguna complicación en su ingreso presentaron una mayor mortalidad intrahospitalaria. 6.- Nuestra estancia hospitalaria ha sido de 9,58 días. Son predictores de estancia hospitalaria: aislamiento del germen, fracaso antibiótico y presencia de complicaciones pulmonares. 7.- Un 30% de nuestros pacientes fallecen durante el ingreso, siendo predictores de mayor mortalidad: desnutrición, fracaso antibiótico, acidosis respiratoria, complicaciones digestivas y complicaciones del SNC. 8.- En nuestros pacientes existe un elevado porcentaje de comorbilidades. Las alteraciones del SNC son las más frecuentes, representando el 85,3%, destacando la Demencia senil (40%) y el ACV (30%). Un 42,6% del total de nuestros pacientes presentan disfagia. Existe una fuerte relación entre la presencia de alteración del SNC, principalmente demencia senil y ACV, y sintomatología de disfagia. 9.-Aquellos pacientes positivos al MECV-V presentaron de manera significativa mayor mortalidad. Demostrando que es una herramienta de gran valor y costeefectiva, para la prevención, tratamiento y manejo de futuros episodios en pacientes que padecen disfagia. 10.- Más de un tercio de nuestros pacientes proceden de residencias de la tercera edad, difereciándose de los que procedían de su domicilio en: mayor número de mujeres, mayor nivel de dependencia, mayor consumo de sedantes del SNC, mayor comorbilidad, mayor gravedad de la neumonía y mayor sintomatología. No hemos encontrado diferencias significativas en cuanto al agente causal ni en cuanto a la mortalidad. 11.- En función a los hallazgos obtenidos recomendamos: o Vacunación de Pneumococo en pacientes mayores de 65 años. o Realización MECV-V fundamentalmente en los pacientes con alteraciones del SNC, sospecha de disfagia y antecedentes de episodios de aspiración/ neumonia por aspiración tanto en hospital como residencia/domicilio. o Prevención y rehabilitación en pacientes que presentan disfagia. o Adiestramiento de los cuidadores y familiares tanto en la prevención como en la rehabilitación.