Poder municipal y control socialel Consell General en la primera mitad del siglo XVI.

  1. Valor Moncho, Pilar
Dirigida por:
  1. Carmen Pérez Aparicio Directora
  2. Emilio Callado Estela Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ricardo García Cárcel Presidente/a
  2. Amparo Felipo Orts Secretaria
  3. Rosa María Alabrús Iglesias Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral, que se presenta como compendio de publicaciones, es ahondar en el conocimiento del Consell General durante el reinado de Carlos I. Un trabajo que se insertaría dentro de la historiografía municipalista modernista del antiguo reino de Valencia. A principios del siglo XVI el gobierno de la ciudad de Valencia se organizaba, como el resto de los municipios de la Corona de Aragón, en torno a dos pilares fundamentales: los jurados y el Consell General, una asamblea consultiva estructura por estamentos, parroquias y corporaciones. Entre ambos órganos, con el fin de agilizar la gestión gubernativa, se insertó, un consejo o comisión, el Consell Secret - integrado por los jurados, el racional, los abogados de la ciudad, el síndico y el escribano- que fue restándole competencias al Consell General. La base de nuestro trabajo ha sido el vaciado sistemático de diferentes series del Archivo Municipal de Valencia, complementada con documentación del Archivo General de Simancas. Nuestra investigación ha quedado sustanciada en esta Tesis por compendio de publicaciones que incluye ocho trabajos - cinco de ellos aparecidos en revistas especializadas y el resto defendidos en diferentes congresos o encuentros científicos-, agrupados en tres grandes bloques temáticos. El primero entorno al organigrama municipal de la capital, deteniéndonos en la configuración del Consell General y del Consell Secret y en las injerencias de la Corona sobre el nombramiento de los principales cargos municipales. El segundo, sobre la evolución del propio Consell General desde la muerte de Fernando el Católico hasta el fin de las Germanías, un periodo en que esta asamblea logró recuperar todo el poder y atribuciones que le eran propios y que con el tiempo habían sido arrebatas por el Consell Secret. Por último nos detendremos en algunas de sus más destacadas competencias. Así analizaremos su papel en el pleito que entre el Ciudad y la Casa de Segorbe se desarrolló a lo largo de toda la época foral moderna por las baronías de Paterna, la Pobla y Benaguasil. Otra de las grandes preocupaciones de los dirigentes valencianos fue el abastecimiento de la capital no sólo de trigo sino también de carne. En este caso, analizamos las soluciones que activaron los jurados, con el respaldo del Consell General, ante la carestía de reses en el mediar de la centuria. También se implicó el Consell General en la rehabilitación de las prostitutas, sufragando las diferentes vías activadas para su reinserción social como fue la búsqueda de salidas laborales, el regreso a sus lugares de origen y la concesión de dotes para contraer nupcias. Una iniciativa esta última que partió de San Vicente Ferrer, el más universal de todos los santos valencianos. Ello explicaría, entre otras razones, que el Consell General se volcara, a lo largo del siglo XVI, en lograr traer desde Vannes si no todo el cuerpo del religioso, si alguna de sus partes.