Evaluation of the efficacy of a new insecticide paint against malaria vectors

  1. Mosqueira Marin, Beatriz
Dirigida por:
  1. Pierre Carnavale Director/a
  2. Santiago Mas Coma Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Benito Llanes Agustin Presidente/a
  2. María Dolores Bargues Secretaria
  3. Frederic Simard Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La malaria continúa siendo un problema de salud pública global. Se calcula que en el mundo hay 3.300 millones de personas en 97 países y territorios que corren el riesgo de padecer el paludismo, y que para 1.200 millones ese riesgo es elevado (WHO, 2014). El control de la malaria a gran escala está altamente basado en al control del vector, principalmente mediante el uso de mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración (LLINs), y en menor medida, el Rociamiento Residual Intradomiciliario. Todos los tratamientos recomendados de LLINs y la mayoría del Rociamiento Residual Intradomiciliario se basan en el uso de piretroides. La creciente resistencia de los vectores de malaria a los piretroides detectada en muchos países de África, así como las limitaciones operativas de los LLINs y el Rociamiento Residual Intradomiciliario, como el uso inadecuado y la necesidad de equipo especializado, respectivamente, señalan la conveniencia de investigar el potencial de productos y estrategias diferentes frente a los vectores del parásito de la malaria. Con este propósito, se ha estudiado la pintura insecticida Inesfly 5A IGRTM, que contiene dos organofosfatos (OPs), clorpírifos (1.5%) y diazinón (1.5%) y un IGR piriproxifeno (0.063%), en una serie de proyectos realizados en Costa de Marfil, Francia, Benín y Burkina Faso: Las primeras pruebas con Inesfly 5A IGRTM se realizaron en el laboratorio siguiendo los protocolos de Fase I del Plan de Evaluación de Pesticidas de la OMS (WHOPES) y mostraron la importancia de la porosidad de los materiales en la eficacia a largo plazo. Las siguientes pruebas se realizaron en el laboratorio en el Insituto LIN en Francia (Fase I) con cepas resistentes y susceptibles a los OPs del mosquito plaga urbano Culex quinquefaciatus (Say, 1823). La cepa resistente era homozigota para el gen de resistencia ace-1R involucrado en la resistencia a los OPs. En el laboratorio, un año tras el tratamiento con Inesfly 5A IGR™, la mortalidad diferida se matuvo elevada, 93–100%, incluso contra las cepa resistente a los OPs sobre superficies no porosas como el plástico y la madera. En superficies porosas como el cemento, las tasas de mortalidad fueron bajas 12 meses tras el tratamiento independientemente de la dosis y el nivel de resistencia. Las tasas de fecundidad, fertilidad y emergencia de adultos se vieron reducidas justo después del tratamiento a la dosis menor (p < 10–3), ya que a la dosis mayor las hembras expuestas a los bioensayos no sobrevivieron en suficiente número. Nueve meses tras el tratamiento, la tasa de fecundidad se redujo en ambas dosis (p < 10–3), y la tasa de emergencia se redujo en la dosis mayor (p < 10–3). Las evaluaciones en Fase II se realizaron en casas experimentales en el terreno en Bénin contra poblaciones del principal vector del parásito de la malaria, Anopheles gambiae Giles, 1902, y Cx. quinquefasciatus. Ambas poblaciones, An. gambiae y Cx. quinquefasciatus, son resistentes a los piretrinoides con elevadas frecuencias de kdr. En el terreno, seis meses tras el tratamiento con Inesfly 5A IGR™, las tasas de mortalidad se mantuvieron a 90–100% en superficies no porosas de cemento, en poblaciones de mosquitos resistentes a pirotrides. Nueve meses después del tratamiento, las tasas de mortalidad en las casas experimentales tratadas con dos capas de pintura insecticida todavía ascendía al 90–93% en An. gambiae y un 55% en Cx. quinquefasciatus, ambos resistentes a piretroides. La evaluación de la mortalidad espacial ha sido el tema de un estudio paralelo para desarrollar un modelo de valoración sobre el efecto letal que pueden tener los productos insecticidas en la distancia, tanto en el laboratorio como sobre el terreno, a estos tests les hemos denominado evaluación de la mortalidad espacial. Durante 12 meses, una elevada mortalidad espacial se observó a largo plazo (96–100%) contra poblaciones de An. gambiae y Cx. quinquefasciatus susceptibles a los piretrinoides colocados a distancias de un metro durante la noche, sin entrar en contacto directo con las superficies tratadas. Recomendaciones para añadir la evaluación de la mortalidad espacial a la batería de tests comúnmente realizados en los protocolos WHOPES fueron publicadas. Basado en los buenos resultados obtenidos en los estudios de las Fases I y II, y con objeto de apoyar las iniciativas de salud pública basadas en LLINs, se realizaron dos estudios piloto para evaluar la eficacia de Inesfly 5A IGRTM combinada con LLINs en casas reales tratadas con pirotroides en las aldeas VK1 y VK3 en Burkina Faso. En la aldea VK1, el interior de las casas fue tratado con una o dos capas de pintura sobre un número de superficies diferentes (paredes versus paredes y techo). En la otra aldea, VK3, únicamente las ventanas y puertas fueron tratadas con una capa. En la aldea VK1, donde se trató el interior de las casas, la combinación de Inesfly 5A IGR™ y LLINs resultó en una mortalidad a largo plazo de 12 meses, con una tasa de mortalidad de 80% durante las capturas de mosquitos contra poblaciones de mosquitos Anopheles coluzzii Coetzee & Wikerson, 2013, el vector local de la malaria resistente a los piretrinoides con altas frecuencias de kdr. Por otra parte, la aplicación de Inesfly 5A IGRTM en el exterior de ventanas y puertas en VK3 logró una eficacia letal de 80% durante apenas 2 meses contra An. coluzzii resistentes a piretroides. Entomológicamente, estos estudios piloto aportaron una información valiosa concluyendo que el interior de las casas, y no únicamente puertas y ventanas, deberá ser tratado en la siguiente evaluación a gran escala del estudio de Fase III. En términos socio-epidemiológicos, en preparación para el estudio de Fase III, treinta y dos localizaciones/aldeas cumplieron los requisitos del estudio: al menos 100 niños por aldea de edades comprendidas entre los 6 meses y los 14 años (para asegurar 30 sujetos evaluables al final des estudio), las aldeas estaban al menos a 1–2 km de distancia, las aldeas eran accesibles por carretera y sus habitantes mostraron un interés en participar. La Fase III de este estudio se llevará a cabo para valorar el impacto de la combinación de la pintura insecticida de organofosforados junto con LLINs tratadas con piretroides en la reducción real de la incidencia de malaria en niños de edades comprendidas entre los 6 meses y los 14 años en África del Oeste donde la malaria es holoendémica y los vectores son resistentes a piretroides.