Estudio microsedimentológico de niveles arqueosedimentarios depositados en cuevas y abrigos en el País Valenciano durante el Pleistoceno-Holoceno

  1. Verdasco Cebrián, Carlos
Dirigida por:
  1. J. Emili Aura Tortosa Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Pérez Ripoll Presidente
  2. M. Mercè Bergadà Zapata Secretario/a
  3. Jesús Francisco Jordá Pardo Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Resumen

Según Hodder, 1988 el arqueólogo no debe contentarse con la excavación, clasificación y conservación de los objetos encontrados, debe realizar un detallado análisis de sus contextos específicos para, a partir de las distintas lecturas realizadas, contrastar y analizar los propios contextos actuales. Esta forma de entender la investigación arqueológica es heredera de una larga tradición multidisciplinar e interdisciplinar, la cual aboga por la combinación de datos y enfoques de diferentes ciencias que permitan observar desde otro punto de vista los materiales exhumados. En muchos casos pueden llegar a ser imprescindibles en la obtención de la información asociada al objeto, el carácter connotativo, su relación contextual, su incidencia funcional y su significado. Es en este contexto es donde debemos enmarcar este trabajo que presentamos a continuación, ya que podemos definirlo como una aproximación al análisis y documentación de la estratigrafía de yacimientos arqueológicos, y de manera más detallada en la descripción e interpretación de la huella dejada por los diferentes grupos humanos en las formaciones arqueosedimentarias de los yacimientos arqueológicos estudiados. La dualidad entre procesos formadores naturales/antrópicos así como las transformaciones de diferentes agentes que se pueden registrar en los depósitos arqueosedimentarios es un tema ampliamente desarrollado por la investigación geoarqueológica de sitios arqueológicos en las últimas decadas (por ej. Bergadà, 1998, 2005, 2013; Brochier, 1991, 2005; Canti, 2015; Courty et al., 1989; Goldberg & Berna, 2010; Polo et al., 2010; Rojo et al., 2015; Verdasco, 2001). La aparición y asociación de elementos inorgánicos, principalmente, que se encuentran contenidos en el depósito arqueosedimentario es resultado en parte tanto de las características del yacimiento y su entorno como de los residuos que dejan las acciones antrópicas. La aparición de elementos y asociaciones de descriptores comunes a todos los registros en abrigos y cuevas está condicionado por las características propias del sistema formador y transformador pero también por las actividades humanas que allí se realicen. Por tanto, es interesante la caracterización y cuantificación de estos procesos antrópicos y sus residuos. la utilización grados de presencia de cada uno de los descriptores nos permiten caracterizar de manera más ajustada los procesos intervinientes y su comparación con otros conjuntos o yacimientos arqueológicos estudiados de la misma manera. La particularidad principal de este trabajo será la ampliación de este tipo de estudio a otros yacimientos -en cuevas y abrigos- acotados al levante peninsular y a una cronología concreta. Por estos motivos, nos hemos centrado en los yacimientos con ocupaciones datadas en el final del Pleistoceno-Holoceno. De esta manera intentaremos conocer el modelo de alteraciones, intensidad y frecuencia de antropización de los depósitos arqueológicos por las diferentes ocupaciones de los grupos humanos que habitaron estos enclaves y su posible extrapolación. Para ello, hemos utilizado cuatro casos de estudio: Cova Fosca y Cova dels Blaus en la provincia de Castellón, y Abric de la Falguera y Coves de Santa Maira en la porvincia de Alicante. Estos cuatro yacimientos contienen en sus depósitos una secuencia temporal y arqueológica similar, por lo que la comparación de los estudios microsedimentológicos podría permitir establecer hipótesis que fueran más allá de cada registro individual. El período estudiado es por tanto un elemento que dota de unidad al conjunto, si bien es complejo por la interacción de los procesos naturales, bastante rápidos y marcados, con procesos culturales: el final de la caza/recolección como forma económica y la expansión de las economías de producción.