Utilidad de la tomografía computarizada en el diagnóstico de la tuberculosis en niños

  1. Moreno Ballester, Victor
Dirigida por:
  1. Luis Martí Bonmatí Director
  2. Fernando Aparici Robles Director/a
  3. Amparo Escribano Montaner Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Julia Colomer Revuelta Presidenta
  2. Guillermina Montoliu Fornas Secretario/a
  3. Sergio Negre Policarpo Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

Tras la primoinfección, la mayoría de los pacientes desarrollan una infección tuberculosa latente (ITL), pero un porcentaje evoluciona a enfermedad tuberculosa (ET). Es importante diferenciar estas entidades dado que requieren pautas de tratamiento diferentes. El diagnóstico de la tuberculosis (TB) depende, con frecuencia, de la detección de anomalías en la radiografía de tórax. Las adenopatías son el hallazgo radiológico más frecuente. Sin embargo diferentes autores han demostrado que la radiografía de tórax tiene poca sensibilidad y especificidad para su detección. La tomografía coputarizada (TC) se considera la modalidad radiológica de elección para la detección de las adenopatías, pero existen controversias respecto a sus indicaciones. Los argumentos en contra de emplear la TC, son la radiación ionizante, la necesidad de utilizar contraste intravenoso para detectar adenopatías mediastínicas y, en algunos casos, la necesidad de sedar a los pacientes. Además, en los pacientes pediátricos, no se ha establecido una correlación entre el tamaño y morfología de las adenopatías y la actividad de la enfermedad, lo que plantea la cuestión de qué ganglios deben considerarse patológicos en la TC. Los objetivos de este trabajo son identificar las características de los pacientes pediátricos con sospecha de infección tuberculosa que pudieran relacionarse con la presencia de alteraciones en la TC torácica propias de la enfermedad tuberculosa; describir las anomalías radiológicas detectadas en la TC torácica del grupo de niños afectos de enfermedad tuberculosa durante el período de estudio, especialmente las características morfológicas de las adenopatías; comparar los hallazgos detectados en la TC pulmonar del grupo de niños asintomáticos, con PT positiva y Rx de tórax normal, con los encontrados en el grupo de niños sintomáticos, diagnosticados de enfermedad tuberculosa activa; tratar de identificar, en qué niños asintomáticos con PT positiva y radiografía de tórax normal, la TC pulmonar podría tener mayor rendimiento diagnóstico, para así definir, con mayor precisión, las indicaciones de la técnica en este grupo; analizar los cambios en la actitud terapéutica, derivados de la aplicación de esta técnica diagnóstica en el grupo de niños del estudio; valorar la reducción de la radiación mediante un protocolo de TC, con baja dosis, en el grupo de estudio. Estudio descriptivo de serie de casos, observacional y retrospectivo.Revisión de las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas, estudios de radiografía y TC de tórax, recogidas en las historias clínicas y los registros radiológicos de los pacientes incluidos. 82 pacientes estudiados con TC torácica, rango de edad entre 3 meses y 14 años, con una media de edad de 6.5 años. 50 pacientes con sospecha de ITL y 32 con sospecha de enfermedad. Los hallazgos radiológicos más frecuentes en la TC, detectados en nuestro estudio, tanto en los niños con sospecha de infección latente (asintomáticos con radiografía normal), como en los que se sospechaba, por la clínica o radiografía de tórax, una tuberculosis, fueron las adenopatías (95,7%), de aspecto necrótico en el 60% de las ocasiones; las consolidaciones (35,3%); los nódulos (29,4%) y los infiltrados (23,5%). Estas alteraciones parecen relacionarse, por tanto, con la enfermedad y la actividad de la misma. No se han detectado diferencias significativas en la presencia de las diferentes manifestaciones radiológicas de enfermedad tuberculosa entre los subgrupos de niños con sospecha de infección y de enfermedad, a excepción del atrapamiento aéreo y la afectación pleural, más frecuente en niños sintomáticos, lo que corrobora la escasa correlación clínica-radiológica de la TB en la infancia. En niños asintomáticos con PT positiva y radiografía de tórax normal, la TC tuvo mayor rendimiento diagnóstico en los pacientes de menor edad, por debajo de los cinco años, y con contacto más estrecho con la fuente infectante, modificando la actitud terapéutica en un alto porcentaje de casos. Dado que es en estos niños pequeños, con menor inmunidad, donde la enfermedad tuberculosa tiene mayor riesgo de progresión y de complicaciones enfermedad tuberculosa, la TC tendría en ellos, una indicación más clara. Los protocolos de reducción de kilivoltaje y miliamperaje aplicados en el estudio han mostrado una significativa disminución de la dosis de radiación, hasta un 50-90% inferior respecto a las dosis de referencia, manteniendo la calidad diagnóstica suficiente para los objetivos de la exploración.