Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y la satisfacción vital

  1. Satorres, Encarnación
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Meléndez Moral Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Emilia Serra Desfilis Presidenta
  2. Javier López Martínez Secretario/a
  3. Manuel Aleixandre Rico Vocal
Departamento:
  1. PSIC.EV. EDUC.

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio toma como muestra a la población de personas mayores, ya que nos encontramos ante un proceso global de envejecimiento de la población mundial. El progresivo aumento de la esperanza de vida, junto con la reducción de la tasa de natalidad, está provocando una alteración de las pirámides poblacionales y por tanto está teniendo una clara influencia social y económica. Esta situación desafía la capacidad de la sociedad para regenerarse y hace necesario proponer retos de futuro para conseguir una mayor longevidad, pero acompañada de un buen estado de salud, un aumento de la calidad de vida y de altos niveles de bienestar de la población mayor. Este trabajo se ha centrado en el estudio de tres principales variables: las actividades de la vida diaria, la satisfacción y el bienestar psicológico. El fomento y mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaria en población mayor es un aspecto clave para promover la autonomía personal y por tanto para evitar la aparición de la dependencia. En relación al concepto de bienestar, este, ha sido estudiado desde dos perspectivas, la concepción hedonista que considera que la felicidad y la satisfacción vital son los elementos centrales; y la concepción eudaimonista, a la que le interesa investigar el desarrollo, el crecimiento personal y los estilos y maneras como las personas afrontan los retos vitales. La conjunción de todos estos conceptos, están a la base de lo que diferentes autores definen como envejecimiento exitoso, entendiendo este como la baja probabilidad de enfermedad y de la discapacidad asociada, mantener un alto funcionamiento físico y mental y una alta participación social. El objetivo principal de este trabajo es conocer el funcionamiento de las actividades de la vida diaria, el bienestar subjetivo y las dimensiones del bienestar psicológico en personas mayores. Los objetivos específicos a desarrollar son: 1. Analizar las relaciones existentes entre las medidas de actividades básicas de la vida diaria, bienestar subjetivo y dimensiones del bienestar psicológico. 2. Comprobar si existe relación significativa de la edad con la medida de AVD. 3. Examinar en qué variables sociodemográficas se observan diferencias significativas en función de las AVD. 4. Conocer la relación existente entre la edad y la medida de bienestar subjetivo. 5. Estudiar la existencia de diferencias en la satisfacción en función de los sociodemográficos. 6. Describir la relación existente entre cada una de las dimensiones del bienestar psicológico y la edad. 7. Analizar las diferencias existentes en las dimensiones del bienestar psicológico en función de los diferentes sociodemográficos. 8. Desarrollar un modelo de ecuaciones estructurales para predecir el bienestar psicológico. En relación a los participantes, se aplico un diseño transversal, obteniéndose una muestra de 1208 personas de la provincia de Valencia, todos ellos mayores de 65 años y no institucionalizados. El tipo de muestreo fue de tipo incidental. La recogida de datos se realizó de forma directa e individual, obteniéndose previamente el consentimiento informado de los participantes. Por lo que se refiere a las características de la muestra el 58,8% son mujeres. Respecto al estado civil, los casados son un 53,6%, y un 36,5% son viudos. Destacar que la mayoría de los participantes viven en casa propia y con el cónyuge o en su defecto, viven solos debido al gran número de personas viudas. Por último, en cuanto a los ingresos, la mayor parte de la muestra estaría percibiendo una cantidad que oscilaría entre de 600 y 1000 euros. Dado que el objetivo principal de este trabajo es conocer el funcionamiento de las actividades de la vida diaria, el bienestar subjetivo y las dimensiones del bienestar psicológico en personas mayores, se han aplicaron tres instrumentos, el Índice de Barthel creado por Mahoney y Barthel (1965), para evaluar la capacidad funcional, el Índice de satisfacción vital (LSI-A) de Neugarten, Havighurst y Tobin (1961) y las escalas de Bienestar psicológico de Ryff (1989) que analizan un total de seis dimensiones: autoaceptación, dominio del ambiente, crecimiento personal, relaciones positivas con los demás, autonomía y propósito en la vida. Los análisis estadísticos se realizaron en el paquete estadístico SPSS (versión 19), analizándose en primer lugar los principales descriptivos de los instrumentos utilizados. Además, se han aplicado correlaciones bivariadas tanto entre las pruebas como entre los factores de la escala de bienestar. De cara al análisis de la relación de las medidas con la edad, se aplicaron correlaciones de Pearson, realizándose posteriormente análisis de correlaciones múltiples para observar tanto las relaciones lineales como las no lineales. Para el análisis de las diferencias de medias, se han utilizado pruebas t para muestras independientes y análisis de varianza ANOVAs con sus correspondientes pruebas post-hoc. Se ha desarrollado un modelo de ecuaciones estructurales mediante el programa EQS 6.1 utilizando los principales indicadores de ajuste de modelos MIMIC. En relación a los resultados destacamos diferentes aspectos que se detallan a continuación. Tras analizar las relaciones existentes, aplicando la correlación de Pearson entre las puntuaciones del Índice de Barthel, el Índice de Satisfacción Vital y las Escalas de Bienestar de Ryff, se observa que todas la correlaciones han resultado positivas y significativas al nivel 0,01, mostrando por tanto, importantes relaciones entre las medidas. De entre estas, destacar en este punto la alta correlación existente entre crecimiento personal y propósito en la vida, siendo estas dos de las dimensiones principales del bienestar psicológico. Respecto al Índice de Barthel se encontró una relación lineal entre la medida de actividades básicas de la vida diaria y la variable edad, observándose una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad la puntuación media del Índice de Barthel va disminuyendo. Así mismo, también se observaron diferencias significativas en cuanto al género siendo los hombres los que presentaban una mayor capacidad funcional. En cuanto al estado civil, son los viudos aquellos que muestran mayores dificultades para realizar las ABVD. También se ha comprobado que aquellas personas con bajos niveles de estudios son los que presentan las puntuaciones más bajas en cuanto a ABVD y por tanto un mayor nivel de dependencia, mientras que aquellos con mayor nivel de ingresos serán los que presenten una mayor capacidad funcional. Por último y respecto al lugar y con quien vive la persona mayor, se ha observado que aquellos que se vean obligados a vivir con los hijos o con familiares serán los que necesitarán de un mayor nivel de ayuda para la realización de las ABVD y por tanto gozaran de una menor capacidad funcional. Por lo que se refiere al bienestar subjetivo/satisfacción, si bien, múltiples estudios hablan de la estabilidad de la medida, en este trabajo se observa una disminución significativa en función de la edad así como, diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos de menor edad con aquellos de más edad. No se han observado diferencias significativas para el bienestar subjetivo en función del género. Por otra parte, son los sujetos viudos aquellos que muestran una menor satisfacción vital. También se ha observado que mientras que aquellas personas con bajos niveles de estudios son los que presentan las puntuaciones más bajas en cuanto a la satisfacción vital, aquellos con un mayor nivel de ingresos serán los que presentan un mayor bienestar subjetivo. Por último, respecto al lugar y con quien viven, los datos muestran que mientras que aquellos sujetos que tengan que vivir en casa de familiares serán los que obtengan las menores puntuaciones en bienestar subjetivo, aquellos que sigan viviendo con el cónyuge serán los que presenten una mayor satisfacción vital. En cuanto a la dimensión autonomía del bienestar psicológico, destacar en primer lugar la no existencia de relación con la edad. No obstante, serán los hombres y los sujetos casados aquellos que presentan las puntuaciones más altas. También se observa como los sujetos sin estudios son los que presentan menores niveles de autonomía, mientras que la mayor autonomía la obtienen aquellos con los niveles más altos de ingresos. Por último, aquellos sujetos que viven en casa de familiares serán los que presenten una menor puntuación para la dimensión autonomía, mientras que aquellos que viven con el cónyuge y los hijos serán los que muestren las mayores puntuaciones. Respecto a la dimensión dominio del ambiente del bienestar psicológico, se observa una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad el dominio del ambiente va disminuyendo. No obstante, no se aprecian diferencias significativas para esta dimensión en función del género. aunque si para el estado civil, siendo los sujetos casados aquellos que presentan una mayor puntuación. Este mismo control sobre el ambiente de desarrollo, también se observa entre aquellos sujetos con mayor nivel de estudios. Además aquellos sujetos con menores niveles de ingresos son los que obtienen menores puntuaciones en la dimensión. Del mismo modo aquellos sujetos que viven de forma dependiente con hijos o familiares muestran una menor puntuación, mientras que los que viven con el cónyuge o el cónyuge y los hijos presentarán las puntuaciones más elevadas para esta dimensión. Al igual que en la mayor parte de los trabajos consultados, el crecimiento personal, como variable determinante del bienestar psicológico, desciende con la edad, descenso que es menos acentuado en el caso de los hombres y en los sujetos casado y solteros. Además, aquellos sujetos con menores niveles tanto académicos como de ingresos, serán los que presenten las menores puntuaciones en crecimiento personal. Para terminar con esta dimensión, mientras que aquellos sujetos que viven con familiares son los que muestran un menor crecimiento personal, aquellos que viven con el cónyuge y los hijos obtienen las mayores puntuaciones. Respecto a la dimensión relaciones positivas con los demás, esta presenta una relación lineal con la edad, además se observó una correlación significativa y negativa, lo cual indica que según aumenta la edad, la puntuación media para esta dimensión va disminuyendo. Destacar la no existencia de diferencias en función del género y que la única variable que ha mostrado diferencias significativas es el lugar en donde viven, siendo aquellos que mantienen una mayor independencia y que por tanto pueden seguir viviendo en su propia casa los que obtienen una mayor puntuación. En referencia a la dimensión autoaceptación, no se obtuvieron diferencias significativas en función de la edad. No obstante, si se encontraron en función del género, siendo los hombres aquellos que presentan las mayores puntuaciones. Por otro lado, son las personas casadas y las que pueden seguir viviendo en sus propias casas aquellas que muestran las mayores puntuaciones. Además, mientras que son aquellos sujetos con mayor nivel de estudios los que presentan una mayor autoaceptación, aquellos con menores niveles de ingresos muestran las puntuaciones más bajas. El Propósito en la vida junto al crecimiento personal son, tal y como se ha señalado, variables determinantes del bienestar psicológico y en este sentido, se observa la misma tendencia que en crecimiento personal, de manera que desciende con la edad, es mayor para los hombres y son los sujetos viudos los que presentan las puntuaciones más bajas. Además, también son aquellos sujetos con menores niveles tanto de estudios como de ingresos aquellos que muestran las puntuaciones más bajas para esta dimensión. Por último, son los sujetos que o bien viven con hijos o con familiares aquellos que obtienen las puntuaciones más bajas, mientras que los que pueden vivir con el cónyuge o con el cónyuge y los hijos los que presentan un mayor propósito en la vida. En cuanto a los resultados extraídos del modelo de ecuaciones estructurales para predecir el bienestar psicológico, en primer lugar destacar que se obtuvo un ajuste adecuado. Respecto a los sociodemográficos, la variable edad predice negativamente tanto la capacidad funcional como la satisfacción vital, siendo mayor el poder de predicción para la capacidad funcional. En relación con el nivel de educación, esta variable predice positivamente la capacidad funcional y la satisfacción vital. Con respecto al género, esta variable no predice ninguna de nuestras principales medidas, pero se ha mantenido en el modelo debido a su relación con variables sociodemográficas, ya que a través de estas relaciones puede estar prediciendo indirectamente el bienestar psicológico. Para finalizar con los sociodemográficos, el nivel de ingresos no predice ninguna de nuestras variables mediadoras, aunque si predico positivamente el bienestar psicológico. Por lo que respecta a las variables mediadoras, el nivel de capacidad funcional predico positivamente el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico, siendo el más alto poder predictivo para el nivel de satisfacción con la vida. Por último, el nivel de satisfacción con la vida predice positivamente el bienestar psicológico, siendo esta relación la más importante en el modelo. Finalmente y por lo que respecta a las conclusiones, señalar en primer lugar que las tres medidas utilizadas, actividades de la vida diaria, satisfacción vital y bienestar psicológico, muestran claras relaciones positivas y significativas. En cuanto a la capacidad funcional se ha observado que las dificultades en la realización de las ABVD aumentan con la edad, así como que su dificultad es mayor en el caso de las mujeres. Por otro lado se observa que las personas que mantienen niveles elevados de capacidad funcional son los casados, aquellos que pueden seguir viviendo en sus casas de forma independiente y aquellos con mayor nivel de ingresos. Respecto a la satisfacción vital, se ha observado una disminución significativa en función de la edad, no observándose estas diferencias en función del género. Por otra parte, aquellos sujetos que mantienen altos niveles de independencia personal entendida como, vivir en su propia casa, con pareja y con altos niveles de ingresos muestran mayor satisfacción vital. En referencia al bienestar psicológico, se ha observado una disminución con la edad de las dimensiones típicas del bienestar psicológico (crecimiento personal y propósito en la vida), así como en las relaciones positivas con los demás. En cuanto al nivel de estudios y la posibilidad de mantener la independencia en el hogar son determinantes para el mantenimiento de altos niveles de bienestar psicológico. Para finalizar, a partir del Modelo de ecuaciones estructurales se ha observado como la edad ha mostrado claras relaciones negativas con el nivel de dependencia y con el nivel de bienestar subjetivo, siendo el grupo de población de más edad el que presenta mayor tasa de limitaciones en ABVD, así como un descenso en la satisfacción vital. El nivel de instrucción es un factor determinante de las situaciones de discapacidad, de manera que su riesgo aumenta según desciende el nivel educativo. Esta tendencia se observa también para el bienestar subjetivo. El nivel de ingresos en el modelo ha sido significativo, y aunque su nivel de predicción ha sido bajo, esta variable podría estar mediando la cantidad de objetivos y metas que los adultos mayores se plantean. Se ha observado una relación positiva y significativa entre el nivel de dependencia y el nivel de bienestar tanto subjetivo como psicológico, siendo por tanto la capacidad funcional un importante predictor del bienestar. Por último, la relación más importante del modelo es la observada entre ambos tipos de bienestar (subjetivo y psicológico). En este sentido, trabajos anteriores ya plantean como existen dimensiones relacionadas con ambos tipos de bienestar existiendo solapamiento entre los dos constructos.