El compromiso escolar de los estudiantes en República DominicanaValidación de su medida y de las variables de su red nomológica

  1. Borges Solano, Leyla
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Director
  2. Melchor Gutiérrez Sanmartín Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael García Ros Presidente
  2. Francisco Juan García Bacete Secretario/a
  3. Teresa Isabel Jiménez Gutiérrez Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Resumen

El compromiso del estudiante es un modelo teórico utilizado para la comprensión de la deserción escolar y la promoción de finalización de los programas de estudio (Christenson et al, 2008; Finn, 2006; Reschly y Christenson, 2006b). Sin embargo, la complejidad al tratar de definir este constructo multidimensional (y por lo tanto la medición de compromiso) ha llevado a reconocer cómo el tiempo dedicado a lo meramente académico no es suficiente para el logro de los objetivos que plantea el proceso enseñanza-aprendizaje. La comprensión del compromiso escolar requiere no sólo la atención a variables cognitivas, sino también la consideración de: las conexiones afectivas que se manifiestan dentro del ámbito académico (relaciones ejemplo, adulto-estudiante positivo y compañeros) y el comportamiento de estudiantes activos (por ejemplo, la asistencia, la participación, el esfuerzo, prosocial comportamiento) (Appleton, Christenson, y Furlong, 2008; Newmann, Wehlage, y Lamborn, 1992). Las escuelas y los distritos escolares por lo general enfrentan ciertas interrogantes cuando intentan apoyar sistemas que utilizan datos provenientes de mediciones de compromiso escolar. Varios instrumentos de autoinforme han sido diseñados para medir el compromiso escolar, sin embargo, uno de los principales retos sigue siendo la gran variación existente en la medición de este constructo, lo cual dificulta la comparación de resultados entre distintos estudios. Esta investigación proporciona una visión general de algunas de las herramientas principales utilizadas para medir este constructo. Nuestro trabajo consistió básicamente en analizar una herramienta de auto-informe (con preguntas de opción múltiple) adaptado a los estudiantes de secundaria (14-18 años de edad) que atienden escuelas públicas y privadas en la República Dominicana. Un modelo de cuatro factores (basado en el Envolvimento dos Alunos na Escola; Veiga, 2013) se utilizó como modelo potencial de medición del compromiso escolar analizándose, además, la relación de éste con otras variables motivacionales (Teoría de la Autodeterminación, ayuda al profesor y compañeros, clima motivacional). Los ítems fueron seleccionados de herramientas estandarizadas (medida equilibrada de las necesidades psicológicas - BMPN, Sheldon y Hilper, 2012;. Maestro y el apoyo entre pares, Lam et al, 2012; Orientación motivación y la Escala de Clima, Stornes y Bru, 2011; y Escala de percepción del estudiante del apoyo a la autonomía; Jang, Kim y Reeve, 2012) y fueron evaluados tomando en consideración la multidimensionalidad del compromiso escolar. Se examinaron los datos de 2,301 estudiantes dominicanos correspondiente tanto al sector público como privado. El análisis del instrumento se centró en las cuatro dimensiones del compromiso (comportamental, afectiva, cognitiva y agéntica) y la relación de cada uno de los factores medición con otras variables nomológicas asociadas a teorías motivacionales. El estudio los ítems, la fiabilidad y validez de escala fueron realizados a través de análisis de correlación ítem-total, coeficiente alfa, correlaciones entre variables y estructura factorial confirmatoria. Sin lugar a dudas, con el fin de ejecutar las intervenciones apropiadas y generar datos que faciliten la comprensión de la participación de los estudiantes en el contexto educativo Dominicana la significatividad de los datos (capacidad de comparar las puntuaciones obtenidas con puntuaciones de l otros grupos de referencia representativo y su consecuente análisis utilizando los descriptores de escala) al evaluar el compromiso es necesaria. De aquí pues que la relevancia de este estudio resida en la exploración de un modelo estadístico que favorezca la medición del compromiso de los estudiantes en la República Dominicana a través de un instrumento válido y fiable que pueda ser utilizado para la integración de datos obtenidos desde distintas fuentes. En nuestra opinión, este estudio contribuye a nuestra comprensión de la medición de los estudiantes en la participación en la República Dominicana en tres maneras: en primer lugar, se describen las fortalezas y limitaciones de la escala 4-Dimensiones de compromiso de Veiga (2013) para evaluar la participación de los estudiantes dominicanos. En segundo lugar, se analizan las medidas de auto-informe de la encuesta de participación de los estudiantes (por cada dimensión) y el alcance de la información obtenida fiabilidad y validez de cada medida. Por último, se describe las limitaciones del enfoque de medición Veiga compromiso y direcciones futuras.