Normas de evaluación para la mejora de la aptitud física en los estudiantes del I.T.C.R.
- Méndez Solano, Miguel
- José González Such Doktorvater
- Jesús Miguel Jornet Meliá Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universitat de València
Fecha de defensa: 15 von April von 2013
- Jesus Suárez Rodríguez Präsident/in
- Juan Antonio Mora Mérida Sekretär/in
- Caridad González Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La medición y evaluación de la aptitud física han sido prácticas habituales en los cursos de actividad deportiva del ITCR. Sus resultados al compararlos con normas de referencia de otros contextos (España y Estados Unidos principalmente) han orientado juicios que por lo general otorgan una calificación baja a los estudiantes. La Actividad Física debe ser parte de la formación integral del profesional por la importancia que tiene para mejorar la calidad de vida y alcanzar un estado saludable tanto en el cuerpo como en la mente, el objetivo de la práctica física es buscar el esparcimiento para el relajamiento del estrés generado en la actividad académica. La medición y evaluación de la Condición Física (CF) han sido prácticas habituales en los cursos de actividad deportiva del ITCR. Sus resultados al compararlos con normas de referencia de otros contextos (España y Estados Unidos principalmente) han emitido juicios que por lo general otorgan una calificación baja a los estudiantes. Esto motiva a realizar un acercamiento a establecer valores normativos de referencia (percentiles) considerando nuestras características fisiológicas, genéticas, culturales y ambientales, que pudieran ser más representativas de la realidad de nuestro entorno. El propósito del estudio fue obtener información descriptiva y de la normalización de las pruebas de aptitud física en estudiantes del ITCR, en sus tres sedes. Permitiendo la valoración e interpretación de los perfiles de salud física y comparación a nivel grupal. Se obtuvieron medidas de tendencia central, de dispersión y forma de la distribución y se realizaron pruebas de normalidad no parámetricas (Kolmogorov-Smirnov) para cada una de las pruebas; agrupadas por sexo. Las puntuaciones de las variables fueron tipificadas a valores Z y se analizaron sus respectivos descriptivos de asimetría, curtosis y percentiles 2.5,16,84 y 97.5 (equivalentes a los valores z de -2,-1, 1 y 2) para verificar su distribución respecto a la curva normal. Se desarrollo una intervención educativa (variable independiente), para comprobar su efecto sobre los componentes de aptitud física y actitudes de proceso y resultado hacia la misma (variables independientes). La muestra son alumnos(as) pertenecientes al Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) de N=407 con una edad de 21,46+-2,81 años. La misma fue determinada por afijación proporcional a la matricula y por conglomerados (cursos de carrera). Para la confiabildad se determinaron los coeficientes de observación intraclase que permitieron establecer consistencia para los evaluadores en un promedio de 0.9 lo cual es muy bueno; y la validez de tipo factorial por medio de análisis de K-medias corroboro tres perfiles (buena, aceptable y regular CF). Las pruebas de la milla, abdominales y lagartijas presentan asimetría positiva, una mayor frecuencia de datos menores a la media lo que se sugiere pruebas de dificil ejecución. La forma de la curva es platicúrtica para las pruebas de la porcentaje de grasa milla y el equilibrio; abdominales, lagartijas y salto vertical; con una dispersión menor respecto a la media (leptocúrtica) . Para la flexibilidad la curtosis es normal. Para las distribuciones de la milla y equilibrio en masculino el no ajuste a la normalidad (Kolmogorov-Smirnov) se puede atribuir a presentan una marcada asimetría positiva y en el caso del equilibrio el apuntamiento es mayor al normal. Al revisar los criterios de normalización, se puede establecer que las pruebas de porcentaje de grasa, abdominales, lagartijas, flexibilidad y salto vertical son posibles de normalizar. No así para la prueba de la milla y de equilibrio, cuyas formas de puntuaciones sugieren problemas de calificación para estos ítems. Aunque por la evidencia teórica resultan buenos predictores de los componentes de aptitud física respectivos. Lo anterior permite afirmar que las normas pueden utilizarse como referencia para una evaluación más aproximada al contexto educativo, y que el desarrollo de una metodología más individualizada si contribuye a la adquisición de hábitos de ejercicio físico y se valora positivamente por parte del alumnado contar con una guía personalizada. Como línea futura de investigación se propone desarrollar estándares en base a este punto de corte, juicio de expertos y experiencia de los profesores así elaborar estrategias de intervención destinadas a conseguir una mejora de las capacidades físicas relacionadas con la salud. (Ureña, Velandrino y Parra, 1995), junto con una evaluación que permita valorar el aprendizaje de los conocimientos, actitudes y valores con una finalidad de carácter eminentemente formativo dado su repercusión en el estilo de vida