Propuesta de clasificación biogeográfica para los llanos de Venezuela

  1. Guevara González, José Remigio
Dirigida por:
  1. Pilar Soriano Directora
  2. Manuel Costa Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Salvador Rivas Martínez Presidente/a
  2. Jesús Izco Sevillano Secretario/a
  3. Edoardo Biondi Vocal
Departamento:
  1. BOTÀNICA

Tipo: Tesis

Resumen

Se realizó un estudio biogeográfico centrado en la flora y vegetación del territorio de los Llanos de Venezuela con aproximadamente 229.926 Km2, de superficie. En la fase de campo se realizaron 20 itineras de observación y descripción, a lo largo del territorio, recorriéndose 20.054 km tanto por vía terrestre como fluvial. Se revisó exhaustivamente la cartografía, bibliografía y material botánico de la región. Se organizó la cartografía de las 152 cartas 1.100.000 revisadas, para el territorio de estudio y se elaboraron mapas de regiones fisiográficas, curvas de precipitación, cuencas hidrográficas y áreas inundables. Se revisó la bioclimatología del área constatando que la misma es básicamente Infratrropical, Pluviestacional Subhumeda, con sectores Pluvial húmedos y Xericos secos. Se revisó la geología, geomorfología y suelos, organizándose una tabla de equivalencia entre el sistema del Soil Survey Staff (2006), y el de Euroclima- FAO (2014) Se elaboró un listado general con 3332 especies de Pteridophyta y Spermatophyta, basado en el Catalogo anotado e ilustrado de la flora Vascular de los Llanos de Venezuela (Duno y otros, 2007) y en las especies, inventariadas, colectadas y observadas durante las itineras e inventarios, también nos hemos basado en la revisión de herbarios. Dicha lista se presenta en hoja de cálculo Excel y está organizada según el sistema APG III (Angiosperm Philogeny Group III). Se revisó la cartografía de la vegetación, y los inventarios florísticos realizados en los Llanos. Se realizaron 81 inventarios de vegetación en todo el territorio y se revisaron y analizaron los estudios fitosociológicos previos .Finalmente se elaboraron 13 gráficos de transectas basadas en toda la información reunida y revisada, sintetizándose, enfatizando en las características y diferenciales de las distintas unidades de vegetación observadas. En función de este estudio se elabora y presenta una propuesta de clasificación de la Provincia Biogeográfica Llanera , enmarcada dentro del sistema de Rivas Martínez y otros (2011). Se proponen dos subprovincias : Llanero Caribeña y Llanero Guayanesa, y seis sectores : De las Selvas Alisias, Guárico Portuguéseño, de las Mesas de Oriente y de los Cajones de Apure y Arauca, en la subprovincia Llanero Caribeña y los sectores de la Altillanura y las Paleodunas y Del Costo Orinoco, para la Llanero Guayanesa. Se proponen además dos cabezas de serie para los bosques subhúmedos del sector de las Selvas Alisias: la Selva Alisia Llanera Subhumeda Subsiempreverde de Subbanco sobre Llanura Aluvial (Serie de Attalea butyracea y Pouteria reticulata) y Selva Alisia Llanera Decidua Subhúmeda de Banco sobre llanura Aluvial (Serie de Pachira quinata e Hybanthus prunifolius)