Las políticas públicas de seguridad ciudadanaanálisis y propuestas desde la Criminología

  1. Martínez Espasa, José
Dirigida por:
  1. Vicenta Cervelló Donderis Directora
  2. Vicente Javier Garrido Genovés Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Enrique Orts Berenguer Presidente
  2. Cristina Guisasola Lerma Secretaria
  3. José Luis Díez Ripollés Vocal
Departamento:
  1. DRET PENAL

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación titulada “Las políticas públicas de seguridad ciudadana: análisis y propuestas desde la Criminología” tiene como principal objetivo verificar el estado del conocimiento criminológico en materia de creación, implementación, evaluación y difusión de las políticas públicas de prevención y reducción de la delincuencia por parte de los Ayuntamientos españoles desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979 hasta 2015. El estudio toma como referencia veinte aspectos criminológicos: las auditorías de seguridad local, los programas (buenas prácticas) y las evaluaciones; las adicciones y las drogas; el deporte y la prevención; el arte, la cultura y la prevención; la interacción entre los niveles local, regional y nacional; el uso de tecnologías para la prevención; el enfoque de género y la prevención de la violencia contra las mujeres; la planificación del espacio público para todos; la prevención de la reincidencia; la violencia en la escuela y el fracaso escolar; la gestión del riesgo urbano; la colaboración pública y privada; la policía como actor de la prevención; la mediación; la participación ciudadana en la seguridad; el impacto local de la delincuencia organizada; la violencia colectiva; la ciudad de noche; el turismo y la seguridad; y la convivencia en el espacio público. El trabajo de revisión bibliográfica se estructura con una primera parte general (teoría política, marco legal, política criminal y seguridad ciudadana) y a continuación los veinte bloques temáticos descritos. Cada bloque recoge una revisión internacional y nacional de la bibliografía existente para dotar de un sustrato de información al político, profesional o ciudadano en la tarea de confección y desarrollo de las políticas públicas de seguridad ciudadana. El análisis más detallado y exhaustivo se centra en las políticas españolas. Para ello, no sólo es importante conocer sino también evaluar el nivel científico de las mismas, y así disponer de la información necesaria para desarrollar políticas públicas basadas en la evidencia, rigurosas metodológicamente y publicadas con amplia difusión para su análisis y crítica por la comunidad científica, todos los actores profesionales y los ciudadanos. Como marco de referencia para dicho análisis, elegimos el proyecto europeo Beccaria, contempla siete estándares que deben cumplirse íntegramente para conseguir el mínimo nivel para determinar adecuadamente la calidad necesaria en los proyectos de prevención del delito, mejorar la gestión, capacitar a los profesionales y transmitir todos los conocimientos, con el objetivo de conseguir la comparación y el análisis. En definitiva, se seleccionaron 104 programas de prevención, de los cuales 24 fueron analizados a través del programa Beccaria. Las principales conclusiones destacan que la mayor parte de ellas están desposeídas de conocimientos científicos que hayan apoyado la decisión política y su implementación. Únicamente un 7% de las políticas públicas de seguridad ciudadana municipales en España se sustenta en datos empíricos y conocimientos científicos, y supera los estándares establecidos con la calidad y rigor científico exigible.