Fundamentos histórico-artísticos de la música como medio terapéutico en Europadesde la Edad Media hasta el Prerromanticismo
- Calle Albert, Ignacio
- Francisco Carlos Bueno Camejo Directeur
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 24 janvier 2013
- M. Gloria Camarero Gómez President
- Luis Arciniega García Secrétaire
- María Isabel Osuna Lucena Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Recorrido histórico sobre la música como medio terapéutico en Europa entre el medievo y el Prerromanticismo en Europa, destacando las aportaciones arquitectónicas e iconográficas relacionadas a tal efecto. Partiendo de la cultura griega del “ethos”, las civilizaciones estudiadas adoptaron la concepción de la música desde un punto de vista medicinal, desarrollando experimentalmente su uso con enfermos de diferentes patologías mentales y físicas. En el medievo musulmán, la música estuvo presente en el día a día desde un lugar privilegiado, formando parte del entorno de los palacios nazaríes y de los hospitales para dementes, los maristanes, lugares indicados para la realización e intervención de la terapia musical desde un punto de vista psicoterapéutico. El cristianismo encerró todo su acervo musical en los muros de los monasterios, donde clandestinamente, abades y abadesas se atrevieron a utilizar los efectos de la música para paliar cierto tipo de enfermedades. En esta época se institucionaliza la música como medicina y formará parte del curriculum de las escuelas catedralicias y universidades. Patologías como la melancolía o la depresión tendrán como tratamiento principal los sonidos. El Renacimiento intentó establecer el uso asiduo de la ciencia musical como coadyuvante a la medicina tradicional. Comparecen los primeros tratados y los primeros tratamientos musicales en enfermedades físicas como la gota, la ictericia o la peste. El tarantismo se convertirá en la primera patología cuya única medicina será la música. La incidencia de la música en la educación tomará un carácter esencial desde esta época en adelante tal y como rezó Maquiavelo o Lluis Vives. Oliva de Sabuco explicará que la música parte de una activación cerebral, y no del corazón. Con la entrada del Barroco, el sentir del público ocupará el interés de músicos, médico, educadores y filósofos. La representación de los sentimientos a través de la música se fundamentará en la doctrina de las pasiones, perfectamente fundamentada por Descartes y Mersenne. Grandes compositores como Bach no fueron ajenos a los efectos sonoros y a su repercusión en el alma. La iconografía flamenca barroca, fue una demostración de como en las esferas más tradicionales de la sociedad, la música como medio terapéutico formaba parte del entorno cotidiano. Como medio comunicativo, servirá en las misiones jesuíticas, donde la universalidad musical se hará eco con los nativos. El Clasicismo fue una época experimental en el campo de la terapia musical. Grandes tratados tomaron la música como una medicina poderosa, hasta el punto de tratarla como patología y ser nociva según algunas opiniones. Una incipiente psiquiatría tomará como uno de sus pilares medicinales la música, como activación del cerebro lesionado. Figuras como Mesmer la adoptarán para crear una atmósfera relacionada con la hipnosis. Mozart, Haydn y Beethoven como máximos representantes del panorama musical del periodo, no fueron ajenos al poder efectista de la música. El tarantismo se extenderá por toda Europa teniendo un gran desarrollo en España. Por último la incidencia de la música en el cine como recurso para ambientar épocas pasadas y como medio audiovisual ilustrativo. En las películas estudiadas se da un minucioso detalle del propósito terapéutico musical implícito en ellas.