El cultivo del olivo y la producción oleícola entre el Neolítico y el Imperio romano, el caso particular de la península ibérica

  1. Bonora Andujar, Isabel
Dirigida por:
  1. Carlos Gómez Bellard Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Pérez Ballester Presidente
  2. Arturo Oliver Foix Secretario/a
  3. Véronique Krings Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Teseo: 407354 DIALNET

Resumen

La cultura del olivo y la producción de aceite, del Neolítico al Imperio romano: el caso particular de la península Ibérica. Mediante este título son puestos de manifiesto los dos ejes principales de esta investigación. El primero retoma la cuestión de la domesticación de la planta, la cual habría tenido lugar en las llamadas “zonas refugio”, espacios climatológicamente protegidos de la cuenca mediterránea. El segundo, trata de manera particular la aparición de las diferentes tecnologías de producción oleícola, su evolución, así como las herencias observadas entre los diferentes pueblos del Mediterráneo, entre el Neolítico y el Imperio romano. Ambas problemáticas son analizadas desde el caso particular de la península Ibérica, extremo occidental de la cuenca y lugar de intercambios y de influencias de origen oriental - fenicias y griegas, principalmente. Gracias al estudio de la domesticación y de las primeras implantaciones del olivo pudo ser evidenciada la necesidad de asociar la arqueobotánica - identificación de endocarpos, carbones y polen - a la genética. Recientemente, esta última ha permitido demostrar la autoctonía de la especie en el Mediterráneo occidental, contradiciendo de este modo las “teorías difusionistas” la cuales defienden un origen fenicio - exclusivamente oriental – del cultivo del olivo y de la práctica oleícola. La segunda parte de esta tesis doctoral, dedicada al estudio de la tecnología oleícola peninsular, demuestra la importancia del empleo de una maquinaria de tipo artesanal y local, el cual se desarrollaría junto al de una maquinaria "preindustrial" de origen oriental. Ambos grupos tipológicos se completan e influyen hasta la llegada de la industria oleícola de época romana.