El voluntariado de acción social de las personas mayores como elemento de envejecimiento activo.
- Novella Mínguez, Manuel
- Ignacio Martínez Morales Director
Universidade de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016
- Inmaculada Serra Yoldi Presidente/a
- Rafael Aliena Miralles Secretario
- María Jesús Felipe Tío Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El objetivo de esta tesis se centra en el análisis de los discursos generados por las personas mayores de 65 años, en relación con las percepciones sobre su participación en actividades de voluntariado en organizaciones no lucrativas de Acción Social en la ciudad de Valencia (España), estudiando las características que enmarcan esta participación y la contribución de dicha participación en su proceso de envejecimiento activo. En las últimas décadas se ha producido un cambio de perspectiva en torno a la creciente participación de las personas mayores en diversos ámbitos de la vida social. Una perspectiva que se ha articulado en torno al concepto de envejecimiento activo. Este concepto surgió en los años ochenta del siglo pasado en Estados Unidos, a partir de una serie de grupos de profesionales que demandaban seguir ejerciendo su profesión a pesar de haber alcanzado la edad de jubilación. En Europa, el concepto emerge en los años noventa bajo la influencia de la Organización Mundial de la Salud, que lo ha definido (2002) como “el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas mayores envejecen.” Así, “el concepto activo no se asimila a la actividad laboral, sino que hace referencia a un proceso de participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas” (Bermejo, 2006). Desde un planteamiento sociológico, el estudio realizado se enmarca en las aportaciones de la perspectiva del Curso de la Vida (Cain, 1964; Claussen, 1972; Neugarten y Hagestad, 1976, 1985) y toma como fundamento explicativo la teoría de la Biograficidad (Alheit y Dausien, 2007, 2008). Esta teoría considera que las biografías poseen una estructura autorreferencial abierta a las influencias del entorno social, de manera que no son meramente procesos cognitivos o lingüísticos, sino que están integradas en entornos sociales, por lo que se consideran productos de procesos sociales de interacción. Además, se incorporaron aportaciones vinculadas a las teorías de la Actividad (Cavan, Havigurst, 1949; Albrecht, 1953) y de la Continuidad (Atchely, 1971). El trabajo empírico se realizó con una metodología cualitativa, basada en la técnica de investigación de la entrevista en profundidad a sujetos mayores de 65 con experiencia como voluntarios en organizaciones de acción social en la ciudad de Valencia. Se entrevistó a hombres y mujeres, teniendo en cuenta como un factor transversal la relación entre envejecimiento y género. Algunas de las claves analizadas, a partir de las narraciones de los entrevistados, son la relevancia de las trayectorias asociativas previas en la participación de las personas mayores; sus consideraciones sobre la sociedad del momento y el Estado del Bienestar; las percepciones sobre su contribución como voluntarios; la jerarquización de los valores en sus discursos; los incentivos motivacionales que encuentran en su participación (centrados en actividades de servicio o dinamizadoras); la asunción de roles participativos (directivo, gestor, colaborador, pro-usuario o funcional) y su relevancia en el bienestar personal y en la construcción de la propia identidad biográfica; la incidencia en sus redes sociales (red de dependencia funcional y complementaria); en sus relaciones y solidaridad intergeneracionales o sobre la percepción de su salud. El análisis también sirvió para valorar las hipótesis iniciales sobre la incidencia de esta participación en sus percepciones de utilidad social; en la transformación de los roles de género; en relación y consideración de los valores relevantes para los voluntarios; en su contribución a estructurar su tiempo libre, evitando sentimientos negativos de soledad; en mitigar las percepciones negativas sobre su salud; en el aumento de la solidaridad intergeneracional; así como sobre la relación entre la participación de los voluntarios con experiencia asociativa en etapas anteriores de su vida. En definitiva, el trabajo concluye que esta participación en organizaciones no lucrativas de Acción Social afecta favorablemente y de modo transversal a diversos elementos relacionados con sus procesos de envejecimiento activo, articulándose con los itinerarios vitales anteriores de las personas mediante procesos de aprendizaje biográfico que contribuyen a su enriquecimiento personal.