Epizoítos y parásitos de la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo Occidental.

  1. Badillo Amador, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Raga Director
  2. Francisco Javier Aznar Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Vicente Roca Presidente
  2. Mercedes Fernández Martínez Secretaria
  3. Enrique Macpherson Mayol Vocal
  4. José Enrique García Raso Vocal
  5. Francisco Esteban Montero Royo Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN En el presente trabajo se ha realizado un estudio de los epizoítos y endoparásitos de la tortuga boba (Caretta caretta) en el Mediterráneo occidental. En el apartado de epizoítos, se ha encontrado 39 taxones pertenecientes a los filos Cnidaria, Annelida, Crustacea, Mollusca y Ectoprocta. El hallazgo de algunas de estas especies suscita cierto interés por ser de nueva aparición en el Mediterráneo o por constituir nuevos registros como epizoítos de tortugas marinas en el Mediterráneo o a nivel mundial. Se halló un copépodo harpacticoide perteneciente a la familia Balaenophilidae que muestra rasgos morfométricas propios de una nueva especie, denominada aquí, por el momento, Balaenophilus sp. Asimismo, se ha redescrito el copépodo especialista de C. caretta Balaenophilus umigamecolus a partir de ejemplares procedentes de Japón, tras hallarse nuevos caracteres y corregirse algunos otros respecto a la descripción original. Además, se ha estudiado el hábitat y la alimentación de los copépodos del género Balaenophilus para averiguar la asociación existente con sus hospedadores: B. unisetus, especialista de cetáceos misticetos, y Balaenophilus sp., la especie encontrada por nosotros en el Mediterráneo occidental. El contenido digestivo y el estudio histopatológico de lesiones asociadas a Balaenophilus sp., sugiere que ambas especies se alimentan de tejido del hospedador, compuesto en su mayor parte por queratina. Su asociación exclusiva con ballenas y tortugas marinas podría deberse a su habilidad para explotar este recurso, escaso en el medio marino. Asimismo, se ha realizado por primera vez un estudio cuantificado de algunos determinantes de la diversidad de epizoítos y se ha intentado cuantificar el efecto de la metodología del muestreo sobre los resultados. El presente estudio muestra que la comunidad potencial de epizoítos de cualquier individuo de C. caretta en el Mediterráneo occidental está compuesta por un grupo de especialistas y un conjunto mas variable de generalistas de sustratos flotantes. A diferencia de otros estudios, el análisis sobre las interacciones bióticas de colonización muestra asociaciones globales positivas en especialistas y neutras en las especies no especialistas. No hemos hallado relaciones de exclusión entre especies. La presencia de algas del género Polysiphonia determina la presencia de un núcleo de 3 especialistas frecuentes, Caprella andreae, Hyale grimaldii y Hexapleomera robusta. También se ha confirmado la relación positiva entre la talla de las tortugas y el número de especies de epizoitos. Se han hallado 10 especies de helmintos, todos en el tracto digestivo: 8 trematodos digeneos (Enodiotrema megachondrus, Calycodes anthos, Hemiuroidea spp., Pachypsolus irroratus, Rhytidodes gelatinosus, Orchidasma amphiorchis, Plesiochorus cymbiformis, Pleurogonius trigonocephalus) y 2 nematodos (Kathlania leptura y Anisakis sp. tipo I). Todos ellos son especialistas de tortugas marinas excepto el digeneo Hemiuroidea spp. y el nematodo Anisakis sp. tipo I, considerados accidentales. El estudio de la diversidad de las comunidades helmínticas gastrointestinales de C. caretta revela que éstas constituyen un sistema aislado para el intercambio de parásitos con otros vertebrados marinos. En el Mediterráneo occidental la tortuga boba debe sostener su fauna de parásitos especialistas puesto que tampoco los intercambia con otras especies de tortugas marinas. De hecho, las infracomunidades están compuestas por especialistas con prevalencias muy bajas. Esto podría explicarse por el carácter ectotérmico de las tortugas, su gran vagilidad y su amplia dieta. El análisis comparativo de la composición y estructura de las comunidades helmínticas de dos grupos de tortugas de distinto origen (decomisadas y varadas) no reveló diferencias, a pesar de que su dieta sí mostraba diferencias significativas, al menos en dos grupos de presas de gran importancia numérica, los tunicados pelágicos y los teleósteos. Se sugiere que ello se debe a que los digeneos especialistas de las tortugas bobas utilizan gasterópodos y/o bivalvos como hospedadores intermediarios. __________________________________________________________________________________________________