Evaluación de los resultados de un Programa Externo de Control de la Calidad en Microbiología Clínica en España

  1. Orta Mira, Nieves
Dirigida por:
  1. M. del Remedio Guna Serrano Director/a
  2. José Luis Pérez Sáenz Director/a
  3. Concepción Gimeno Cardona Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan García de Lomas Barrionuevo Presidente
  2. Rafael Cantón Moreno Secretario/a
  3. José Leiva León Vocal
Departamento:
  1. MICROB.I ECOL.

Tipo: Tesis

Resumen

Las actividades del laboratorio de Microbiología se inician con la toma de la muestra y finalizan con la emisión del resultado. La calidad es “un grado de excelencia”. Según la UNE-EN ISO 9000 es el conjunto de características de una entidad que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades establecidas. El Programa de Control de Calidad Externo SEIMC (Programa CCS), está basado en el envío de una muestra junto con una historia clínica compatible a los participantes. En cada laboratorio se procesa y se informa al centro de origen (Programa CCS), éste analiza los resultados y emite un certificado de calidad y un análisis general (AR). Las áreas son: Serología, Bacteriología, Micología, Parasitología, Virología, Microbiología Molecular, Micobacterias, carga viral del VHI, VHC y VHB. El Programa CCS permite evaluar la capacidad diagnóstica de los laboratorios, alertar de resultados no satisfactorios para adoptar medidas correctoras y contribuye con la Formación Continuada. El período de funcionamiento del Programa, el número de participantes, la extensión geográfica y las distintas áreas, han permitido obtener cantidad de datos almacenados en bases accesibles. Su análisis permitirá demostrar su eficacia para alcanzar los objetivos teóricos, dirigidos a la mejora continua de los microbiólogos y de todos los que accedan a sus informes públicos. Los objetivos del trabajo son: - Demostrar posibles asociaciones entre la dificultad diagnóstica y los índices de participación o el empleo de laboratorios externos. - Conocer el uso de los diferentes métodos diagnósticos, las marcas empleadas, y demostrar la irrupción de nuevas técnicas, así como la desaparición o descenso de otras. - Detectar diferencias de interpretación de resultados y su evolución temporal, en función de los criterios empleados y de la confluencia de factores asociados. - La asignación de valores y categorías dependiendo de la respuestas y su comparación con el valor asignado. Se pretende ir más allá de los AR estudiándolos en su conjunto y por áreas, comparándolos entre sí, haciendo hincapié en participación, acierto, uso de laboratorio externo, antibiograma, característica especial; observándose su evolución temporal, e intentando detectar asociaciones con dificultad diagnóstica, formación continuada, disponibilidad de medios, detección de fallos de sensibilidad y/o especificidad, y la aparición de nuevos métodos junto al descenso de otros.