Hacia el actor profesional en el teatro peninsular del Renacimiento

  1. Jordá Fabra, Tatiana
Dirigida por:
  1. Evangelina Rodríguez Cuadros Directora
  2. María Rosa Álvarez Sellers Directora
  3. José Luis Canet Vallés Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mercedes de los Reyes Peña Presidente/a
  2. Josefa Badía Herrera Secretaria
  3. José Augusto Cardoso Bernardes Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Resumen

Los albores del Renacimiento peninsular ven nacer unas prácticas escénicas dependientes del Poder, creadas y desarrolladas en la Corte por los llamados padres del teatro castellano y portugués: Juan del Encina, Lucas Fernández y Gil Vicente. No siempre se ha prestado atención a su producción desde el punto de vista de la puesta en escena y aún menos a los actores que la ejecutaron. Esta Tesis Doctoral pretende abrir una senda hacia el estudio de la actuación de estos primeros representantes luso-castellanos, durante la etapa anterior a la profesionalización del oficio. La investigación se inicia mediante la elaboración de un marco teórico que recupera los materiales que marcaron el desarrollo de la identidad y técnica de los actores, estableciendo los parámetros estéticos y expresivos: los modelos de las diversas tradiciones interpretativas; los universos gestuales e iconográficos reflejados en las artes plásticas y la literatura, así como los tratados de retórica y oratoria de mayor impacto durante la época. También se analizan las circunstancias de creación y representación, haciendo especial hincapié en la recreación del espacio escénico, como elemento clave para comprender el desarrollo del arte del comediante. El estudio del corpus selecto de obras de los dramaturgos escogidos se centra en el análisis semántico del léxico circunscrito al ámbito de la actuación y puesta en escena, extraído del aparato didascálico —tanto explícito como implícito—. El examen atiende, al mismo tiempo, a la configuración del dramatis personae, el espacio de la representación y a las relaciones entre actor, autor, personaje y público. Por último, el trabajo ofrece la catalogación del léxico teatral específico de la técnica actoral hallado en los dramas, así como también su clasificación en función de su pertenencia a las distintas esferas de la técnica: gesto, movimiento, voz, vestuario o atrezzo.