Intervención en el aula para la mejora de la atención y el rendimiento en el alumnado de segundo nivel de educación primariaeficacia de las auto-instrucciones y de la auto-observación.

  1. Castellano Bermúdez, Mªjosé
Dirigida por:
  1. Adela Descals Tomás Directora
  2. Esperanza Rocabert Beut Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Luis Castejón Costa Presidente/a
  2. Rafaela Marco Taverner Secretaria
  3. José Manuel Martínez Vicente Vocal
Departamento:
  1. Psicologia Evolutiva i de l'Educació

Tipo: Tesis

Teseo: 400231 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El estudio se divide en un marco teórico y un marco empírico. En el marco teórico se trata el estudio de la atención, así como la atención y rendimiento escolar, los problemas atencionales, la evaluación de la atención y la intervención para la mejora de la atención. Por otro lado, el marco empírico trata la investigación formada por un lado, por una encuesta destinada a profesores de primer ciclo de primaria para conocer si existen problemas de atención entre sus alumnos, y por otro lado de una intervención en segundo nivel de educación primaria en estrategias meta-atencionales concretamente en auto-observación y auto-instrucción. Los objetivos de la investigación con sus hipótesis son los siguientes: Objetivo 1. Analizar la opinión del profesorado acerca de si existen problemas atencionales en los alumnos de primer ciclo de educación primaria. Hipótesis 1. Los profesores perciben que existen problemas atencionales entre los alumnos de primer ciclo de educación primaria. Objetivo 2. Comprobar la eficacia del entrenamiento en meta-atención aplicado en aulas ordinarias por los profesores, para mejorar la atención de los alumnos de segundo nivel de educación primaria. Hipótesis 2. El nivel de atención de los alumnos entrenados en meta-atención será significativamente superior al nivel de atención de los alumnos del grupo control. Objetivo 3. Comprobar la eficacia del entrenamiento en meta-atención para mejorar el rendimiento en matemáticas de estos alumnos. Hipótesis 3. El rendimiento en matemáticas de estos alumnos será significativamente superior al rendimiento en matemáticas del grupo control. Objetivo 4. Analizar qué tipo de entrenamiento en meta-atención produce los efectos más beneficiosos en la atención de estos alumnos. Hipótesis 4. Se esperan diferencias significativas entre los grupos experimentales en el nivel de atención. Objetivo 5. Determinar qué tipo de entrenamiento en meta-atención produce los efectos má beneficiosos en el rendimiento en matemáticas en estos alumnos. Hipótesis 5. Se esperan diferencias significativas entre los grupos experimentales en el nivel de rendimiento en matemáticas. Objetivo 6. Comprobar si se ha producido un cambio en la atención de los estudiantes de cada grupo experimental a través del tiempo. Hipótesis 6. Se esperan cambios significativos en la atención de los estudiantes de cada grupo experimental a través del tiempo. Objetivo 7. Analizar si se ha producido un cambio en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de cada grupo experimental a lo largo del tiempo. Hipótesis 7. Se esperan cambios significativos en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de cada grupo experimental a lo largo del tiempo. Para conseguir estos objetivos se procedió a utilizar la siguiente metodología: los participantes en la encuesta fueron un total de 276 profesores en su mayoría maestras de la provincia de valencia y de colegios públicos, mientras que la intervención se llevó a cabo con 71 alumnos de segundo de primaria, formándose cuatro grupos, un grupo 1 donde se instruía en auto-instrucciones (AI), formado por 18 alumnos, un grupo 2 donde se instruía en auto-observación (AO), formado por 20 alumnos, un grupo 3 donde se instruía en auto-instrucción y auto-observación, formado por 17 alumnos y un grupo control que no recibía instrucción en estrategias meta-atencionales, formado por 16 alumnos, los cuales en un primer momento eran homogéneos en cuanto a la variable sexo, edad y CI. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta por un lado y por otro una prueba de inteligencia; el TONI-2, una prueba de atención; el CARAS-R, un registro observacional y una prueba de conocimientos previos que se pasaron en un primer momento, así como el mismo registro observacional, la prueba CARAS-R, un cuestionario de autoevaluación y una prueba post de rendimiento que se pasaron en un momento post. El procedimiento llevado a cabo para la elaboración de la encuesta fue mediante un acuerdo inter-jueces, siendo el entrenamiento de la meta-atención un diseño ecológico, donde los profesores reciben formación y realizándose el entrenamiento en meta-atención en dos fases, una de enseñanza explícita y otra de entrenamiento en meta-atención. En la enseñanza explícita, a los grupos experimentales mediante láminas se les enseñaba qué es atención e inatención y su papel en el aprendizaje, al grupo AI y AI+AO se le instruía en auto-instrucciones y al grupo AO y AI+AO se le instruía en auto-observación, mientras tanto el grupo control reforzaba contenidos del tema de matemáticas anterior (tema 10). En la fase de entrenamiento en meta-atención se impartían los contenidos de matemáticas del tema 11, 12 y 13 del curriculum de matemáticas de segundo de primaria con estrategias meta-atencionales en los grupos experimentales durante 29 sesiones, mientras tanto el grupo control trabajaba los mismos contenidos sin utilizar estrategias meta-atencionales. Los resultados y conclusiones del estudio son los siguientes: Se corrobora la hipótesis 1 pues el 91% de los maestros detecta problemas atencionales en alumnos de primer ciclo de educación primaria. Se informa con la encuesta sobre otros aspectos como detectar problemas en primer lugar en atención sostenida, en segundo lugar en atención selectiva y en tercer lugar en atención dividida. Se acepta parcialmente la hipótesis 2 pues el nivel de atención de los alumnos entrenados en meta-atención es significativamente superior al nivel de atención de los alumnos del grupo control, es decir, hay superioridad de los grupos experimentales respecto al grupo control en puntuaciones de CARAS-R, mientras que hay homogeneidad entre grupos en conductas atencionales del registro observacional y una percepción significativamente más positiva del propio nivel atencional de los grupos experimentales. Rechazamos la hipótesis 4. Se corrobora parcialmente la hipótesis 6, es decir, la auto-observación mejora significativamente la atención de antes a después de la intervención aunque sobre el registro observacional no existen cambios significativos tras la intervención en ningún grupo experimental. Se corrobora parcialmente la hipótesis 3, es decir, existe superioridad significativa del grupo de auto-instrucción respecto al control, aunque el grupo AI+AO sufre de sobrecarga de trabajo por tener que estar auto-instruyéndose y auto-observándose no superando al control tras la intervención de forma significativa. Rechazamos la hipótesis 5. Se comprueba la hipótesis 7 pues del análisis de la d de Cohen se muestra que el grupo de auto-instrucciones es el que más ha mejorado y el control el que menos mejora. De todo ello concluimos que se perciben problemas atencionales que conllevan a una intervención en atención, que la auto-observación mejora significativamente la atención a lo largo el tiempo, y que la auto-instrucción mejora el rendimiento en matemáticas, corroborando así la evidencia empírica de estudios anteriores. El uso de auto-instrucciones más auto-observación no produce más beneficios que el uso por separado de cada una de ellas. También se corrobora que el uso de auto-instrucciones y auto-observación puede emplearse con efectos beneficiosos en estudiantes sin TDAH y en el ámbito del aula, pudiéndose llevar a cabo por maestros.