Estudio del papel de la proteína activadora de apoptosis Apaf-1 en modelos celulares de la enfermedad de Huntington

  1. Herrera Aguilar, A.
Dirigida por:
  1. Mónica Sancho Medina Director/a
  2. Enrique Pérez Payá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Julio Cortijo Gimeno Presidente
  2. Víctor J. Yuste Mateos Secretario/a
  3. Silvia Ginés Padros Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La apoptosis es un proceso biológico regulado a través de interacciones proteína-proteína que conforman diversos complejos. Estos complejos representan puntos interesantes de intervenciones químicas en diversas enfermedades neurodegenerativas como lo es la enfermedad de Huntington (HD). Esta enfermedad se presenta debido a la expansión de poliglutaminas en el extremo N-terminal de la proteína huntingtina (Htt). En la actualidad, una de las características más estudiadas de esta patología es la formación de agregados de proteínas en el espacio citosólico y nuclear que incluyen a fragmentos N-terminal de la proteína huntingtina mutante (mHtt). El papel de los agregados en la patología es aún discutido y no está completamente elucidado. Recientemente, hemos demostrado que la proteína activadora de apoptosis (Apaf-1) es clave en la presencia de agregados en modelos mamíferos de la HD. Más aún, células carentes de Apaf-1 (Apaf-1 ko MEFS) son resistentes al desarrollo de agregados de la proteína Htt. En la misma línea, el tratamiento con inhibidores de Apaf-1 desarrollados en nuestro laboratorio disminuye la presencia de agregados de poliglutaminas. También hemos demostrado que minocicina, un compuestos bajo estudio para la HD disminuye la presencia de agregados y evita la muerte celular de manera Apaf-1 dependiente. El mecanismo por el cual Apaf-1 participa en la formación de agregados de poliglutamina está bajo estudio y diversos aproximaciones se presentan en este trabajo.