Periodismo político en Españade la academia a las portadas de la prensa. La hegemonía política en las primeras páginas de El País, El Mundo y La Vanguardia en contraposición a la enseñanza del periodismo político en las universidades españolas

  1. Enguix Oliver, Salvador
Dirigida por:
  1. Josep Lluís Gómez Mompart Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Montse Quesada Presidente/a
  2. Francesc-Andreu Martínez Gallego Secretario
  3. Joan Manuel Tresserras Gaju Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La transformación de los planes de estudio universitarios para su adaptación al EEES supuso una oportunidad para adecuar los estudios de Periodismo al actual ecosistema comunicativo, incorporando a la formación de los futuros profesionales los conocimientos informativos y competenciales exigidos por la realidad cambiante que ha impuesto la era digital. Sin embargo, este proceso de adaptación ha estado presidido por la elaboración de un Libro Blanco sobre los títulos de grado en comunicación, cuyas recomendaciones parten de la identificación de unos perfiles profesionales poco ajustados a la realidad profesional. En este trabajo analizamos los planes de Grado en Periodismo resultantes del proceso de convergencia, prestando especial atención a la inclusión de materias de Periodismo Político. Concluimos que los perfiles profesionales identificados en el Libro Blanco, y reproducidos casi literalmente en muchos de estos planes de grado, han condicionado unos planes formativos que en general no otorgan suficiente importancia a las materias de Periodismo Especializado y, muy especialmente, al Periodismo Político, ámbito al que se adscribe la mayoría de los contenidos de la prensa escrita. Así, sólo 13 de los 37 grados incluyen formación específica en Periodismo Político, 5 de ellos como asignatura obligatoria y los 8 restantes como optativa. Esta situación revela una divergencia entre la realidad profesional y la formación universitaria que debería ser subsanada en los futuros procesos de revisión de los planes de grado.