La responsabilidad de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.

  1. Poquet Catalá, Raquel
Dirigida por:
  1. Ángel Antonio Blasco Pellicer Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Tomás Sala Franco Presidente
  2. José María Goerlich Peset Secretario
  3. Ignacio García-Perrote Escartín Vocal
  4. Antonio Vicente Sempere Navarro Vocal
  5. Carmen Viqueira Pérez Vocal
Departamento:
  1. D.TREB.SEG.SOC

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Actualmente, uno de los ámbitos más estudiados es la materia de prevención de riesgos laborales, especialmente, las obligaciones y responsabilidades del empresario. De hecho, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dedica gran parte de su articulado a las obligaciones que tiene el empresario. Sin embargo, esto no debe conducir al equívoco de que el único sujeto obligado es el empresario, pues existe una segunda realidad, muchas veces desconocida, ya que los trabajadores son sujetos sobre los que también pesan obligaciones en la prevención de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es analizar los diferentes tipos de responsabilidad en que puede incurrir el trabajador en materia de prevención de riesgos laborales. No obstante, para poder comprender los diferentes tipos de responsabilidad, primero se debe hacer un examen de las obligaciones que tienen en materia de seguridad y salud, ya sean trabajadores sin responsabilidades en la cadena de mando como trabajadores con un cargo específico. Así pues, el primer capítulo se inicia con el estudio de las obligaciones que corresponden a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. En primer lugar, se analiza el fundamento jurídico, la naturaleza, y las características de dichas obligaciones, para pasar, inmediatamente, a exponer sucintamente cuáles son dichos deberes. En el segundo capítulo se pasa a analizar el primer tipo de responsabilidad que se puede imputar a los trabajadores, la disciplinaria. En esta parte son de vital importancia los convenios colectivos, los cuales, suelen recoger en un título específico las infracciones y sanciones en materia laboral, entre las que se encuentran las relativas a la seguridad y la salud. Del mismo modo que en el anterior capítulo, en éste, se realiza un análisis de la naturaleza jurídica, fundamento, finalidad y características del poder disciplinario que posee el empresario. Y, a continuación, se intenta presentar los diferentes tipos de faltas y sanciones en materia de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores. En el tercer capítulo, se aborda la responsabilidad civil. Para ello, se examina el fundamento jurídico, los elementos configuradores y las diferentes modalidades existentes, cuales son: la responsabilidad civil contractual, la extracontractual, la derivada de delito y la responsabilidad civil por hecho ajeno. En esta parte, la cuestión central que se plantea es si, a pesar de la existencia de un vínculo contractual entre el trabajador y el empresario, el incumplimiento del trabajador le supondrá responsabilidad civil de carácter contractual, o bien de carácter extracontractual, problemática de trascendental importancia por sus repercusiones sobre el régimen jurídico aplicable y sobre el orden jurisdiccional competente. En el cuarto capítulo se afronta la tarea de averiguar cuál es la posible responsabilidad penal que se puede imputar a estos sujetos, donde se analizan, por un lado, los delitos propios del ámbito de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores, y sus representantes, y por otro lado, los delitos y faltas genéricas que se les podrían atribuir. Respecto de los delitos específicos, el más importante es el delito de peligro contra la seguridad y salud laboral recogido en el art. 316 CP, el cual, plantea varios interrogantes. En el quinto y último capítulo se analiza un tema no menos debatido, como son los problemas jurisdiccionales que se suscitan en esta materia, donde se aborda la posible compatibilidad de los diferentes tipos de responsabilidad, y la problemática en torno a si las conclusiones de unos órganos jurisdiccionales vinculan a los otros. También se examina el orden jurisdiccional competente para cada tipo de responsabilidad, así como los conflictos competenciales. __________________________________________________________________________________________________