Análisis del perfil cognitivo de estudiantes con hiperactividadun programa para potenciar el autocontrol

  1. Soriano Ferrer, Manuel
Dirigée par:
  1. Eduardo Vidal-Abarca Gámez Directeur
  2. Ana Miranda Casas Directrice

Université de défendre: Universitat de València

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Francisco Rivas Martínez President
  2. María Jesús Presentación Herrero Secrétaire
  3. F. Mulas Rapporteur
  4. Juan Francisco Romero Pérez Rapporteur
  5. María Dolores Gil Llario Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La actual conceptualización del TDAH como una alteración en los mecanismos de inhibición conductual, que afecta a su vez negativamente a la actuación del sistema ejecutivo con el consiguiente fracaso en la regulación del comportamiento, tiene importantes implicaciones sobre el enfoque de tratamiento de este problema. Esencialmente, dado el curso evolutivo de los mecanismos de autorregulación y puesto que su desarrollo se produce en una red compleja de influencias sociales, los programas dirigidos a incrementar la autorregulación necesariamente han de dirigirse a modificar los contextos en los que interactúan los niños hiperactivos. En este sentido, la indiferencia por desarrollar intervenciones contextualizadas, que ha sido un mal endémico en el área de la hiperactividad, puede haber minado seriamente los efectos de generalización de los tratamientos. Por ello, partiendo de la necesidad de contextualizar las intervenciones y de las limitaciones y carencia de recursos que tienen los profesores para hacer un buen trabajo con los alumnos hiperactivos, diseñamos el programa de formación para profesores, fundamentado tanto en el modelo teórico que conceptualiza el TDA-H como un déficit en la inhibición conductual, como en la información que nos aportó la revisión de la literatura y la propia experiencia investigadora sobre el tema. Las tres fuentes coincidían en señalar que las intervenciones psicosociales más efectivas para los niños hiperactivos eran el manejo sistemático de contingencias del comportamiento, las adaptaciones educativas y las técnicas cognitivo-conductuales. Con el objetivo de analizar la efectividad de nuestro programa sobre el control cognitivo y conductual de estudiantes hiperactivos, a nivel grupal e individual (análisis de cambio clínico significativo), participaron dos grupos de sujetos hiperactivos: uno grupo de niños cuyos profesores participaron en nuestro curso de formación (n=