Dilthey y Goethe. Filosofía de la vida, hermenéutica e imaginación poética

  1. Giancristofaro, Luca
Dirigida por:
  1. Jesús Marcial Conill Sancho Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Adela Cortina Orts Presidenta
  2. Manuel Fraijó Nieto Secretario/a
  3. Irene Borges Duarte Vocal
Departamento:
  1. FIL.DRET MORAL

Tipo: Tesis

Resumen

Wilhelm Dilthey (1833-1911) es considerado, en general, como uno de los “padres” de la hermenéutica filosófica, tanto que en la crítica ha predominado, a menudo, la tendencia a encasillar al filósofo dentro de algunas categorías interpretativas. Dilthey destaca el lugar privilegiado del arte y de la poesía en la existencia humana, como ámbitos donde tiene lugar la comprensión de modo eminente, y esta idea es recogida por toda la hermenéutica filosófica del siglo XX. Una clave para entender el pensamiento diltheyano es la influencia de Goethe, sobre todo los estudios de morfología. En primer lugar, a través del análisis de los escritos que Dilthey dedicó al poeta se puede comprender el desarrollo mismo del pensamiento diltheyano; además, la influencia de las teorías de Goethe, en particular la morfología, es patente en los estudios sobre imaginación poética de Dilthey, como ya evidenció Frithjof Rodi. Ante todo, cuando se habla de la relación Dilthey-Goethe hay que dividir el tema en dos niveles de análisis: uno, el más inmediato y evidente, trata de analizar los lugares en que Dilthey se ocupó de Goethe, y éste es el menos problemático. El segundo nivel, mucho más complejo, se propone estudiar la influencia de las ideas de Goethe en el pensamiento de Dilthey: en particular, los conceptos de vida, panteísmo y morfología. Las dos secciones que componen este trabajo pretenden reflejar, de alguna manera, estos dos niveles de análisis. En la primera sección, intento explicar la influencia de Goethe en el pensamiento de Dilthey; para ello, consideré oportuno introducir el tema con dos capítulos sobre las teorías de Goethe que tuvieron alguna influencia en el filósofo. Esta sección prosigue entonces con un capítulo sobre Dilthey lector de Goethe, mientras que el cuarto capítulo intenta dar cuenta de los lugares de la obra de Dilthey en los cuales el filósofo se ocupó de la concepción del mundo de Goethe. El quinto y último capítulo intenta recapitular los rasgos fundamentales de la filosofía de la vida diltheyana, que ha sido definida por algunos intérpretes como una hermenéutica. La segunda parte, finalmente, se compone de tres capítulos que configuran una unidad temática mucho más evidente que en la primera; en efecto, estos capítulos podrían considerarse como un único ensayo sobre el desarrollo y la elaboración del concepto de imaginación poética en Dilthey. El estudio de los ensayos diltheyanos relacionados con Goethe, en sucesión cronológica, permite poner de manifiesto tanto el origen como el desarrollo teórico de este concepto: desde los estudios sobre psicofisiología que el filósofo llevó a cabo en los años 60 del siglo XIX, hasta la elaboración, en la Poética, de una psicología del artista basada tanto en las vivencias del poeta como en la metamorfosis de las imágenes bajo la influencia de los sentimientos. La teoría de la imaginación poética así configurada permanecerá prácticamente inalterada hasta el último gran escrito de Dilthey sobre Goethe: Goethe y la fantasía poética (1910), publicado en la colección de ensayos de crítica literaria Das Erlebnis und die Dichtung.