De Kosala a Bollywooddos mil años contando historias. Un estudio semiótico del ramayana
- Noguera Mas, Roser
- Antònia Cabanilles Directrice
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 10 mars 2008
- José María Bernardo Paniagua President
- Josep Vicent Gavaldà Roca Secrétaire
- Ramon Xavier Rosselló Ivars Rapporteur
- Eva Fernández del Campo Barbadillo Rapporteur
- Juan Arnau Navarro Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
RESUMEN El R?m?ya?a se originó en el norte de la India entre los siglos IV a.C. y IV d.C. Contiene elementos fantásticos, míticos, legendarios y religiosos. Los jainistas y los budistas escribieron sus propios r?m?ya?as para criticar aspectos del brahmanismo y difundir sus doctrinas. La literatura sánscrita se inspiró en la leyenda de R?ma y la historia también se incluyó en los pur??as. En el siglo V aparecieron las primeras narrativas visuales, paneles esculpidos en los templos que se leen como secuencias cinematográficas. La devoción y el culto a R?ma se popularizaron con el movimiento devocional (bhakti) y se compusieron r?m?ya?as en prácticamente todas las lenguas indias y asiáticas. Entiendo el R?m?ya?a como una obra panasiática, un sistema textual (r?m?ya?asfera) en el que diferentes actores, artes y culturas han hecho su aportación a lo largo de dos mil años. El objetivo de mi tesis es analizar la construcción de significados a través de los géneros artísticos en los que aparece el R?m?ya?a ante audiencias de diferentes lugares, épocas o grupos sociales. La tesis consta de cuatro capítulos, una introducción, un apartado de conclusiones y cinco anexos complementarios. En la introducción, hablo de la metodología y desarrollo de la tesis: mis estudios de semiótica, género, oralidad y cine y una base sociológica, lingüística y cultural que me han aportado los diez años que he residido y estudiado en Asia. En el primer capítulo, explico a qué se debe la popularidad del R?m?ya?a e incluyo los estudios y traducciones más importantes. Presento una nueva forma de abordar el conjunto de r?m?ya?as con el concepto semiótico de r?m?ya?asfera, inspirado en la semiosfera de Iuri M. Lotman. En el capítulo segundo, abordo la figura de V?lm?ki, el problema de la datación y evolución de su poema y el género literario. Reflexiono sobre la importancia de la oralidad como modo de transmisión y trazo una historia cronológica de cómo aparecen los r?m?ya?as más importantes en la India y en el sudeste asiático. El capítulo tercero presenta lecturas del R?m?ya?a por diferentes grupos religiosos. Defino el R?m?ya?a como mito, leyenda y dharma?astra. Expongo el debate y las principales teorías sobre la divinidad de R?ma y ejemplifico tres formas de llevar a cabo la r?mbhakti: la recitación del R?mcaritm?nas de Tuls?d?s; la representación en las r?ml?l?s (especialmente la de R?mnagar) y el culto a Hanum?n. Explico cómo budistas y jainistas usan el R?m?ya?a como material pastoral, predicando sobre la no violencia y la impermanencia y transformando a R?ma en un santo jainista o en un bodhisattva. Los primeros santos musulmanes también utilizaron las épicas como elementos didácticos para la expansión de su fe, añadiendo algunos capítulos o utilizando varias de sus enseñanzas morales. El R?m?ya?a contribuyó al proceso de indianización e islamización del sudeste asiático. El capítulo cuarto presenta la lectura que hacen las mujeres del R?m?ya?a. Ellas destacan los episodios en los que S?t? es protagonista y desarrollan temas y sentimientos que les incumben. Estudio también el uso que hace el nacionalismo hindú del R?m?ya?a y su héroe para reivindicar y reclamar el espacio que hoy ocupa la mezquita Babri de Ayodhy?. Por último, reflexiono sobre las características épicas y orales del cine de Bollywood poniendo el ejemplo de algunas películas contemporáneas que utilizan y reelaboran los temas y argumentos del R?m?ya?a. __________________________________________________________________________________________________