Alargamiento óseo mediante distracción fisaria en conejos bajo influjo hormonalestudio experimental

  1. Mifsut Miedes, Damian
Dirigida por:
  1. Francisco Gomar Sancho Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2000

Tribunal:
  1. J. Gascó Gómez Presidente/a
  2. Jaime Prat Pastor Vocal
  3. Carlos Barrios Pitarque Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION La distracción física como técnica de alargamiento óseo, posee en la actualidad unas indicaciones limitadas, entre otros motivos, por el riesgo de alterar el crecimiento posterior de la fisi, comprometiendo su viabilidad. Con el fin de prevenir daños histológicos enla fisis sometida a distracción, asociamos tiroxina a altas dosis, la cual en estudios precedentes había demostrado ser capaz de retrasar el crecimiento. MATERIAL Y METODO Se utilizaron 64 conejos de raza neoZelandesa de 9 semanas de edad. Se dividió el estudio en dos fases: Fase I, con 4 grupos: A control, Btratados con tiroxina (400ug/kg/10 días), C (distracción fisaria 0,5 mm/días/20 días), d(T+DF), a 3 tiempos de evolución (1-1,5 y 2 meses). Fase II, con 2 grupos: A sin T, B con T a 3 tiempos de evolución (10,13 y 17 días). RESULTADOS Y CONCLUSIONES En el estudio hitomorfométrico y radiológico se observó como la tiroxina provocaba un retraso en el crecimiento en los conejos no intervenidos (grupos A y B), tratados con tiroxina (B), con una disminución del área y altura media de la fisis, nº de columnas y la longitud fermoral total a un mes de evolución. En cambio en los conejos intervenidos (grupos C y D), el alargamiento por DF era mayor cuando se asociaba tiroxina, ya que al debilitar la fisis las fuerzas de distracción eran más efectivas. En el estudio histológico se observó cierre fisario en el 31% de los casos (25% sinT, 6,2% conT) hiperplasia celular en zona proliferativa en el 56,2% de conejos intervenidos, produciéndose siempre la epifisiolisis antes del 7º día. El tipo de epifisiolisis según la clasificación de Salter y Harris era tipo I en el 75% de casos y tipo II en el 25% de casos, localizándose en la zona hipertrófica el 43,8%, en zona proliferativa el 31,2% y en zona metafisaria el 25%.