Activación del eosinófilo en la pancreatitis aguda.

  1. Montañana Llorens, Consuelo
Dirigida por:
  1. Amparo Mir Gisbert Directora
  2. Adolfo Benages Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. Juan Viña Ribes Presidente
  2. José Enrique O'Connor Blasco Secretario
  3. Salvador Navarro Colás Vocal
  4. Francisco Bosch-Morell Vocal
  5. Dolores Planelles Silvestre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio del páncreas que puede afectar también a otros órganos más distantes y que puede cursar como una forma leve o como una forma grave con aparición de complicaciones locales o sistémicas que pueden conducir al desarrollo de un fallo multiorgánico. En la PA se produce una inflamación local como fenómeno inicial, observándose la acumulación de neutrófilos, macrófagos y mastocitos en el páncreas; en cambio, existe poca información sobre la participación del eosinófilo en este proceso. El proceso de hematopoyesis en la médula ósea, así como la atracción y la activación del eosinófilo en los tejidos está mediado por citocinas y quimiocinas, moléculas medidadoras liberadas por los leucocitos, células endoteliales y algunas células tisulares, siendo la citocina IL-5 el principal factor de diferenciación y la quimiocina eotaxina el factor quimiotrayente más selectivo del esonófilo. Nuestro estudio se propone evaluar la participación del eosinófilo en la pancreatitis aguda mediante el análisis de eotaxina e IL-5, citocinas implicadas en la diferenciación, activación y migración del eosinófilo, a lo largo de la evolución de la pancreatitis aguda. Nuestros resultados muestran que el número de eosinófilos en sangre se incrementa progresivamente desde el día del ingreso hasta el mes del episodio agudo, aunque no supera los límites considerados normales. La concentración de IL-5 en suero se incrementa en los primeros días, recuperando el valor control a los 5 días del ingreso, comportamiento similar al de otras citocinas proinflamatorias, lo cual podría indicar que efectivamente se está produciendo una activación de la hematopoyesis del eosinófilo en el momento agudo. Sin embargo, la concentración de eotaxina se mantiene similar al control hasta pasados 2 días del ingreso, momento en el que inicia su incremento, que es máximo al mes del episodio agudo. Estos resultados sugieren la activación del eosinófilo en el tejido y su papel inmunoregulador en el proceso inflamatorio de la pancreatitis aguda. __________________________________________________________________________________________________