Efectos del ejercicio físico crónico sobre la excitabilidad intrínseca miocárdica. Estudio experimental

  1. López Bueno, Laura
Dirigida por:
  1. Luis Such Miquel Director
  2. Luis Such Belenguer Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. Angel Llàcer Presidente
  2. Antonio Alberola Aguilar Secretario
  3. Juan Cosín Sales Vocal
  4. José Millet Roig Vocal
  5. Asunción Gandía Balaguer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducci¨®n: Dada la escasa informaci¨®n acerca de los efectos del ejercicio f¨ªsico cr¨®nico sobre los par¨¢metros que determinan la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdico ventricular y de la frecuencia dominante de la fibrilaci¨®n ventricular (FV) inducida, y la importancia que estos par¨¢metros tienen a nivel de protecci¨®n mioc¨¢rdica sobre la aparici¨®n de arritmias por reentrada, y sobre la estabilizaci¨®n de las mismas, nos ha parecido de inter¨¦s investigar en conejos sometidos a un protocolo de ejercicio f¨ªsico cr¨®nico, los efectos del mismo sobre los siguientes par¨¢metros: 1) la conducci¨®n ventricular intr¨ªnseca; 2) la refractariedad intr¨ªnseca auricular, ventricular, del sistema de conducci¨®n auriculoventricular y ventriculoauricular; 3) la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica; 4) la frecuencia de la FV inducida y sin interrumpir la perfusi¨®n. Por otra parte, dados los efectos del ejercicio f¨ªsico cr¨®nico sobre el automatismo intr¨ªnseco y sobre la conducci¨®n AV intr¨ªnseca, hipotetizamos que el ejercicio f¨ªsico cr¨®nico aumenta la refractariedad intr¨ªnseca auricular, ventricular, del sistema de conducci¨®n auriculoventricular y ventriculoauricular y la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica, y disminuye la frecuencia de la FV. M¨¦todos: 12 conejos fueron sometidos a un programa de entrenamiento (GE) durante 6 semanas y 11 conejos permanecieron estabulados el mismo tiempo (GC). Finalizado el periodo de entrenamiento y/o estabulaci¨®n, se aislaron los corazones y se conectaron a un sistema de Langendorff. Se situaron electrodos de estimulaci¨®n y registro en aur¨ªcula izquierda y en ventr¨ªculo izquierdo. Se determin¨®: el periodo refractario efectivo auricular (PREA) y el periodo refractario funcional auricular (PRFA); el periodo refractario efectivo y funcional del sistema de conducci¨®n auriculoventricular (PRESCAV y PRFSCAV, respectivamente); el periodo refractario efectivo ventricular (PREV) y funcional ventricular (PRFV) y el periodo refractario efectivo y funcional del sistema de conducci¨®n ventriculoauricular (PRESCVA y PRFSCVA, respectivamente); la velocidad de conducci¨®n (VC); la longitud de onda (LO) y la frecuencia dominante (FD) media, m¨¢xima y m¨ªnima de la FV. Resultados: Los intervalos V-V in vivo e in vitro fueron mayores en el GE que en el GC (p¡Ü0.05). En cuanto a la refractariedad auricular, no hubo diferencias estad¨ªsticamente significativas entre los animales de ambos grupos. Tampoco encontramos diferencias entre los periodos refractarios funcionales del SCAV. Los PRESCAV no se pudieron determinar, debido al escaso n¨²mero de valores hallados ya que durante la realizaci¨®n del test del extraest¨ªmulo auricular, se alcanz¨® antes el PREA. Tampoco se pudo realizar la estad¨ªstica respecto al PRESCVA y PRFSCVA. En referencia a los valores del PREV, no hubo diferencias estad¨ªsticamente significativas entre los grupos. En cuanto a los PRFV, fueron mayores en el GE que en el GC (p¡Ü0.05), al estimular con los trenes: un 10% menor que la longitud del ciclo sinusal b¨¢sico, 250 ms, 200 ms y 150 ms. En cuanto a la VC, no hubo diferencias. Respecto a los valores de la LO, no encontramos diferencias entre GE y GC, aunque la p fue igual a 0.06. Respecto a la FD durante la FV, fue menor la FD m¨¢xima en el GE. No encontramos diferencias entre grupos en la FD media y m¨ªnima. Conclusiones: El ejercicio f¨ªsico cr¨®nico: 1. Alarga la refractariedad ventricular. 2. La modificaci¨®n de la refractariedad ventricular es de car¨¢cter intr¨ªnseco. 3. Se ha observado una tendencia al aumento de la longitud de onda del proceso de activaci¨®n mioc¨¢rdica ventricular. 4. Planteamos la posibilidad que el ejercicio f¨ªsico regular exhiba efectos protectores contra la instauraci¨®n de arritmias re-entrantes. 5. Contribuimos a asentar el principio de que el entrenamiento f¨ªsico produce una depresi¨®n del automatismo sinusal intr¨ªnseco. __________________________________________________________________________________________________