Caracterización genética mediante MLPA (Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification) e inmunohistoquímica del carcinoma renal de células claras y su correlación pronóstica.

  1. Diez Calzadilla, Nelson
Dirigida por:
  1. Rosa Noguera Salvá Directora
  2. Pilar Soriano Sarrió Director/a
  3. José María Martínez Jabaloyas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Samuel Navarro Fos Presidente
  2. Miguel Rodrigo Aliaga Secretario/a
  3. José Antonio López Guerrero Vocal
Departamento:
  1. PATOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

El carcinoma de células renales representa el 2-3% de todos los tumores siendo la lesión sólida más frecuente en el riñón. De ellos el subtipo histológico de células claras es el más frecuente (75-80%). Diferentes tipos de biomarcadores y alteraciones genéticas se han asociado al pronóstico de carcinoma renal de células claras (ccCCR). Objetivo: Determinar que alteraciones genéticas e inmunohistoquímicas del ccCCR se asocian a pronóstico y agresividad tumoral. Materiales y Métodos: Estudio analítico experimental de 57 pacientes intervenidos de nefrectomía radical/parcial en el Hospital Clínico Universitario de Valencia entre 2005 y 2011, todos ellos con el diagnóstico anatomo-patológico de ccCCR y seguimiento mínimo post-operatorio de 36 meses. Tras inclusión en parafina, tinción con H-E y reticulina de Gomori, se realizó la determinación inmunohistoquímica (IHQ) de diferentes tipo de biomarcadores asociados al ccCCR (p53, Ki67, VEGFR 1y2, survivina, EGFR, C-ERBB2, CD10, CAM5.2, HIF-1, PAX-8, MDM2, CAIX). Se tomaron muestras representativas de cada tumor (Biobanco-INCLIVA) y se realizó análisis genético mediante técnica multiplex ligation-dependent probe amplification (MLPA). Por cada paciente se incluyeron 147 genes en la lectura. Se recogieron las variables clínicas: edad, sexo, hipertensión, IMC, tabaquismo, alcohol, diabetes, estadio, TNM, Fuhrman, tamaño tumoral, recidiva tumoral (local/distancia), exitus y causa del mismo. Análisis estadístico de la IHQ mediante Chi-cuadrado, T de Student, U de Mann-Whitney, ANOVA y Kruskal Wallis según el tipo de variables. El análisis genético se realizó mediante modelo multivariante tipo regresión logística (normal/delección-ganancia).Nivel de significación p<0.05. Resultados: La población era predominantemente masculina 68,5% con una media de edad de 61 años. La HTA estaba presente en un 54,5%, tabaquismo 61,1%, diabetes 18,2% y el promedio de IMC era de 29,75. La distribución del estadio patológico fue: pT1 (61,8%), pT2 (32,7%); pT3-T4 (5,4%) 16,3% eran pN+ y el 19,3% M1. El 23,6% de los pacientes recidivaron siendo predominantemente a distancia en 83,3%. El 27,3% de los pacientes han fallecido (73,3% ccCCR). El análisis estadístico observó una mayor probabilidad de morir siendo hombre (p=0,04) y mayor recidiva de la enfermedad en el grupo de fumadores (p=0,04). CAIX y tamaño tumoral se asociaron a peor grado de Fuhrman (p=0,03; p=0,001 respectivamente). El CD10 se relacionó a una mayor probabilidad de progresión de enfermedad (p<0,05). En el análisis multivariante no se objetivó correlación de la IHQ con las variables clínicas estudiadas. La deleción-ganancia de los genes APC (5q22.2), Bcl-2 (18q21.3) y CDKN2A (9p21.3) multiplica la probabilidad de muerte por 11, 7 y 4 respectivamente mientras que la de SMAD4 (18q21.2) reduce la probabilidad 88%. La alteración del número de copias de CDKN2A (9p21.3) multiplica por 15 la probabilidad de recidiva tumoral. La alteración de CCND2 (12p13.32), MDM2 (12q15) y WT1 (11p13) multiplica por 6, 7 y 9 la probabilidad de pT mayor de 2. La deleción/ganancia de CDK4 (12q14) y EBF1 (5q33.3) multiplica por 13 el riesgo de N+, mientras que la de BRCA2 (13q13.1) y DLEU1 (13q14.3) incrementan por 5 la probabilidad de M+. La alteración del número de copias de BRCA1 (17q21.31), BRCA2 (13q13.1) y p53 (17p13.1) multiplica por 40, 75 y 34 la probabilidad de un grado de Fuhrman ?3, mientras que la de FHIT (3p14.2) reduce dicha probabilidad un 96 %. La delección-ganancia de CDK4 (12q14) y DCC (18q21.2) multiplica el tiempo de supervivencia por 13 y 16 respectivamente y la de DLEU1 (13q14.3) y RUNX1 (21q22.12) disminuyen el tiempo de supervivencia un 80%. Conclusión: CAIX y tamaño tumoral se asocian a mayor agresividad mientras CD10 predice mejor la probabilidad de recidiva. Las mutaciones a nivel 5q, 9p, 12, 13q, 17 y 21q se asocian a tumores más agresivos y con peor supervivencia.