Evaluación de la calidad ovocitaria y del potencial de desarrollo de ovocitos humanos inmaduros vitrificados antes o después de su maduración in vitro

  1. Peinado Casas, Irene
Dirigida por:
  1. Ana Monzó Miralles Director/a
  2. María José Gómez-Torres Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Gilabert Estellés Presidente
  2. Pedro José Fernández Colom Secretario/a
  3. Cristina Costana Duque Royo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad una de las estrategias empleadas para la preservación de la fertilidad, es la obtención de ovocitos PI de ciclos naturales con el fin de madurarlos in vitro (MIV) y posteriormente vitrificarlos hasta su transferencia. En este trabajo se propone invertir el orden de las dos técnicas empleadas, y valorar si mejoran las tasas de supervivencia (TSu), maduración (TM), activación partenogenota (TA) y desarrollo hasta blastocisto (TD). También, se pretende examinar si la configuración de la placa metafásica del ovocito MII madurado in vitro, se ve afectada por realizar su vitrificación en estadio inmaduro (PI) o maduro (MII). Además, describir los cambios en la ultraestructura ovocitaria tras desvitrificar PI y MIV hasta MII, en comparación con los PI MIV sin preservación. Para ello se incluyeron 1113 ovocitos procedentes de ciclos estimulados para FIV/ICSI, rechazando 28 ovocitos que presentaban vacuolas o signos de degeneración en su citoplasma. El resto de ovocitos fueron aleatoriamente distribuidos en los dos grupos de estudio [G1 (497): VITRI + MIV y G2 (543): MIV + VITRI] y en un grupo control [G0 (45): MIV]. Todo ello se llevó a cabo en dos fases, en la primera se empleó como medio de MIV un medio de cultivo para gametos, mientras que en la segunda fase se utilizó un medio de cultivo embrionario hasta blastocisto, suplementado con SSS y hMG. Todos los medios y componentes utilizados en el medio de MIV estaban comercializados, siendo altamente reproducibles. En la primera fase se establecieron las condiciones de trabajo para la segunda fase, optimizando el protocolo de vitrificación, activación partenogenota y desarrollo embrionario hasta blastocisto. En la segunda fase se incluyó un grupo control y se realizó técnicas de: inmunocitoquímica (TCN) al G1 y G2 y microscopía electrónica de transmisión al G1 y G0. Cada técnica se realizó de forma individualizada para poder mantener la trazabilidad ovocitaria y comparar las tasas generadas de cada uno de los procedimientos con las 17 variables clínicas y de laboratorio recogidas. Se obtuvieron TA, TD y TCN comparables en los dos grupos de estudio. Sin embargo, la TSu y TM fue mejor en el G1 vs G2. El patrón ultraestructural de ovocitos humanos MIV fue similar entre los ovocitos vitrificados en PI y no vitrificados, salvo las microvellosidades y gránulos corticales que modificaron su número, distribución y electrodensidad (G1 vs G0). Estos resultados muestran que: (i) la vitrificación es una técnica útil para la criopreservación tanto de ovocitos maduros (MII) como inmaduros (PI), (ii) el medio de cultivo embrionario hasta blastocisto suplementado adecuadamente puede ser una alternativa válida para sustituir a los medios de MIV comerciales, (iii) la vitrificación puede tener un efecto activador del reinicio de la meiosis, pero se desconoce cuál es el mecanismo de acción, (iv) la configuración de la placa metafísica no presentó diferencias significativas al comparar los ovocitos MIV previa o posteriormente a su vitrificación (G1 vs G2), (v) el TEM reveló que la vitrificación determinaba un patrón alterado de microvellosidades y gránulos corticales, y (vi) el estudio individual de cada una de las variables clínicas y de laboratorio nos permitió observar: la influencia de los días de estímulo en la TSu, el protocolo de supresión hipofisiaria en la TA y la fecundación/estradiol en la TDE. Por todo ello, este trabajo de tesis valida la estrategia de vitrificar ovocitos PI y posteriormente MIV.