Automedicación en pacientes en urgencias en un centro de Atención Primaria

  1. Muhana Al Nono, Marwan
Dirigida por:
  1. María José Forner Giner Directora
  2. Josep Redón Más Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Morales Olivas Presidente/a
  2. José María Pascual Izuel Secretario
  3. Vicente Gil Guillén Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

La automedicación es una práctica cada día más común entre la población. El interés del trabajo reside en que de una forma sencilla nos facilita datos sobre las costumbres y actitudes de la población sobre la automedicación. Nos permite conocer directamente cuales son las patología por las que van al centro de atención primaria por motivo urgente y como integran ellos la automedicación como una parte del proceso. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar los factores asociados a la proporción de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en la población mayores de 18 años en un servicio de urgencias de un Centro de Atención Primaria. El tamaño muestral estimado para este estudio es de 804 pacientes mayores de 18 años de una población urbana de 35 mil habitantes del área metropolitana de Valencia. Se estudiarán las variables sociodemográficas (sexo, edad y nivel de estudios), aquellas relacionadas con la patología que motiva la asistencia a urgencias, variables asociadas con la farmacia (tipo de farmacia al que acuden normalmente, si la atención farmacéutica es adecuado), variables asociadas con los medicamentos (conocimiento sobre el uso de medicamentos, preferencia de vías de administración, conocimientos de los fármacos genéricos, tipo de medicamentos que prefieren, prospectos), variables asociadas con la valoración asistencial (sistema sanitario, médico, farmacéutico) y variables asociadas a las características de la automedicación (tipo de terapia, posología, recomendación, efectos adversos, obtención, información y motivo principal de su uso). El 57.3% de la muestra estudiada refería automedicarse por el motivo de salud por el cual acudían al centro sanitario. La automedicación fue mayor en los sujetos jóvenes y menor en aquellos sin estudios. La mayoría de sujetos que se automedicaron lo hicieron con una posología correcta. Los fármacos más utilizados en la automedicación fueron el paracetamol y el ibuprofeno. Las patologías que más comúnmente conllevaban a la automedicación son las osteoarticulares/traumáticas y aquellas relacionadas con afecciones otorrinolaringológicas. La incidencia de efectos adversos fue insignificante. La obtención de los fármacos para automedicarse fue principalmente a partir del botiquín de casa, mayormente se aconsejaban por familiares o amigos, y su uso era justificado por problemas leves de salud o por conocimiento previo del fármaco. El medico fue el más valorado por los encuestados y el farmacéutico fue el menos valorado.