Calidad y representatividad de los datos de accidentes de tráficorevisión, estudio del caso español y desarrollo de propuestas para la mejora de los sistemas de recogida y tratamiento de la información sobre accidentalidad

  1. Chisvert Perales, Mauricio
Dirigida por:
  1. Jaime Sanmartin Arce Director
  2. Luis Montoro González Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Francisco Manuel Tortosa Gil Presidente
  2. Pedro Miguel Valero Mora Secretario
  3. Amaro Egea Caparrós Vocal
  4. Juan Carlos González Luque Vocal
  5. Jesús Gabriel Molina Ibáñez Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Resumen

Los datos estadísticos de accidentalidad por tráfico recopilados por distintas administraciones a partir del cuestionario estadístico cumplimentado por la policía en cada accidente, constituyen el punto de partida tanto de las intervenciones para reducir los accidentes como de buena parte de las investigaciones en el campo de la seguridad vial. No obstante su importancia, estos datos presentan una serie de limitaciones relacionadas con los procedimientos de recogida, codificación y tratamiento de los mismos y que pueden suponer una amenaza a su representatividad y fiabilidad. Este trabajo presenta, en primer lugar, una revisión de estudios que evalúan la representatividad y calidad de las fuentes de datos estadísticos sobre accidentalidad de tráfico en el ámbito internacional. La metodología más utilizada en las investigaciones revisadas se basa en la comparación de distintas fuentes de datos (p.e. Registros policiales y hospitalarios). Se concluye que las principales limitaciones de los datos se relacionan con la infrarepresentación o subnotificación, la subcodificación o datos faltantes, y los sesgos y errores en relación a determinadas variables, como el consumo de alcohol, gravedad de las lesiones, infracciones relativas a velocidad o características de la vía. El grado de representatividad y calidad de los datos aparece relacionada con el tipo de accidente, de víctima y la gravedad del mismo, lo cual claramente tiene importantes implicaciones, por ejemplo, a la hora de elaborar índices comparativos que son un criterio fundamental para la priorización de las acciones. En segundo lugar se presenta un estudio sobre la representatividad de los datos oficiales de víctimas de accidentes de tráfico en España. Se utilizan como datos de contraste la Encuesta Nacional de Salud para los niños 1993 y 1997. Se concluye que la representatividad es aproximadamente del 20%, variando en función de la gravedad (42 % para l