Ovodonación. Situación actual en la Medicina Pública.

  1. Caballero Luna, Oscar
Dirigida por:
  1. Miguel Dolz Director/a
  2. Fernando María Bonilla Musoles Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Lorenzo Abad Martínez Presidente/a
  2. Guillermo Sáez Tormo Secretario
  3. José Remohí Giménez Vocal
  4. Francisco José Quereda Seguí Vocal
  5. José Carlos Alberto Bethencourt Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Dentro de las técnicas de reproducción asistida la ovodonación es una variante de estas técnicas en el que el gameto femenino es aportado por una mujer distinta a la que recibirá este o el embrión resultante. Actualmente no sabemos en que situación se encuentra esta técnica en la sanidad pública en comparación con la sanidad privada. Así hemos realizado un estudio comparativo retrospectivo entre los dos centros evaluando parámetros como la calidad ovocitaria y embrionaria, edad de las donantes , tasa de fecundación, grosor de la línea endometrial, tasa de implantación, tasa de embarazo clínico, de aborto, así como vías de finalización y pesos de los bebes al nacimiento. Para ello hemos recopilado datos de 222 pacientes ( 169 del centro público y 53 del centro privado) entre los años 1998 y 2007, dando lugar a 332 ciclos públicos y 75 privados. Así como resultados encontramos que en el centro privado prácticamente todos los ovocitos son sometidos a ICSI, para lograr una mayor tasa de fecundación Como criterio de calidad de embriones a transferir deberían tenerse en cuenta no solo los grado I sino también, y por lo menos, los de grado II También observamos, en ambos grupos, una tendencia a la disminución de la tasa de implantación con el aumento de la edad de la receptora, que se evidencia mucho más a partir de los 45 años.En cuanto al grosor endometrial no han existido diferencias significativas entre este y el día de la transferencia y la tasa de implantación Se obtuvieron diferencias significativas respecto a los embarazos clínicos ya que en el centro público el índice de éxitos fue de 36,7% (122/332) mientras en el centro privado fue del 46,7% (35/75) con un p valor (p=0,0137). Cuando se comparan los embarazos clínicos por ciclo se observa diferencias significativas ya que el índice de éxitos que se obtienen es mayor en el primer ciclo que en los posteriores .La edad media al parto fue de 36,5 semanas con una desviación de ± 2,1. El porcentaje de prematuridad es pues muy alto, del 64,71%. En referente a la finalización de los embarazos sólo tenemos los datos del centro públicoEl índice de cesáreas fue muy elevado del 94,4%.La tasa de abortos en la pública fue del 27,1% en el centro público y 18,8% en el centro privado. La media de pesos al nacimiento para el centro público fue de 2522,34 g. oscilando entre 800 g y un máximo de 3950 g . Como conclusión global podríamos decir que actualmente con las pacientes donantes que tenemos en la sanidad público ( todas ellas con una problema esterilidad constatado); tenemos unas tasas de implantación , de embarazo clínico y de bebe en casa más que aceptables. __________________________________________________________________________________________________