Estudio de las peculiaridades morfológicas en la erupción pasiva alteradala relación dentogingival y dentoalveolar y el patrón facial

  1. Alpiste Illueca, Francisco M.
Dirigida por:
  1. José Antonio Canut Brusola Director/a
  2. Pedro Martinez Canut Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Amando Peydró Olaya Presidente
  2. José María Tejerina Lobo Secretario/a
  3. Carlos Mendieta Fiter Vocal
  4. Antonio Fons Font Vocal
  5. José Luis Gandía Franco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se pretende caracterizar morfológicamente una situación clínica del periodonto denominada Erupción Pasiva Alterada (EPA), que conlleva importantes repercusiones en la estética dentofacial. En la bibliografía no se aclara suficentemente cuales son los mecanismos que la determinan ni los criterios clínicos que se deben valorar para su diagnóstico. Sobre una muestra de 123 individuos se realizaron tres tipos de exploración, clínica, radiográfica y un estudio de cefalometría. Los resultados obtenidos muestran que: 1- La Epa se asocia con un solapamiento de encía sobare la corona del diente mayor al 19% de su longitud. 2- Aparecen dos patrones morfológicos distintos a nivel de la unión dentogingival en dientes con EPA 3- La profundidad maxilar aparece significativamente relacionada con la presencia de EPA en el segundo sextante de la dentición. Las conclusiones de este trabajo fueron que: 1ª- Se puede definir la Erupción Pasiva Alterada como una variación fisiológica enla morfología habitual de los tejidos periodontales, caracterizada por un solapamiento de encía mayor al 19% de la laongitud de la corona anatómica del diente y ciertas peculiaridades a nivel de la unión dentogingival que se concretan en dos patrones morfológicos diferenres. 2ª- Nuestros resultados sugieren que los mecanismos que la determinan están relacionados cone l patrónde crecimiento facial y con las dimensiones de los tejidos que conforman el periodonto.