Estimación de la capacidad vesical de la población pediátrica de la Comunidad Valenciana mediante la realización de diarios miccionales.

  1. Martínez García, Roberto
Dirigida por:
  1. Manuel Luis Gil Salom Director/a
  2. Javier Díez Domínguez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Manuel Sánchez Chapado Presidente/a
  2. Arturo Artero Mora Secretario
  3. Ignacio Gómez de Terreros Sánchez Vocal
  4. Oriol Vall Combelles Vocal
  5. Pascual Chuan Nuez Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción: El uso de los diarios miccionales se recomienda actualmente como la herramienta clínica no invasora indispensable para la evaluación de la función del aparato urinario inferior. La capacidad vesical se puede estimar a través de los volúmenes miccionales máximos (VMM (de 24 horas), VMMN (nocturno) y VMMD (diurno), este último especialmente importante en la valoración de la enuresis). Hipótesis fundamental: Los valores de referencia actuales para el cálculo de la capacidad vesical obtenidos mediante las fórmulas de Koff, Hjälmas y otras, han sido construidos usando herramientas invasoras (urodinámica, cistografía y cistoscopia) y en población con patología urológica. Estos datos no son válidos como parámetros de normalidad de los volúmenes miccionales máximos obtenidos mediante los diarios miccionales. Se precisan nuevos modelos de referencia. Objetivo: Construir gráficas de normalidad de los volúmenes miccionales máximos de la población infantil sana con la herramienta clínica de los diarios miccionales, para su uso como valores de referencia. Tipo de estudio: Epidemiológico, observacional, transversal, multicéntrico y prospectivo con consentimento informado y aceptado por el Comité de Ética. Ámbito: Centros de salud de la Comunidad Valenciana. Material y método: Niños y niñas sanos entre 5 y 14 años que realizan diarios miccionales en 3 días no lectivos. Se construye un fichero de micciones con el que se calculan las variables a analizar. Se utiliza el modelo de regresión lineal multivariante de pasos sucesivos (introducción del factor si p =<0,05 y salida si p>0,1). Se representan los modelos con los percentiles suavizados (p5, p25, p50, p75 y p95). Resultados: Se recogen los datos de 531 niños con 17 exclusiones (514 casos válidos). Se constata la pobre concordancia de los valores de referencia actuales de la capacidad vesical normal en niños en función de la edad (Koff, Hjälmas y otros), con los volúmenes miccionales máximos de nuestra población infantil sana. Se construyen nuevos modelos de predicción de dichos volúmenes introduciendo como factores, además de la edad, el sexo, las variables antropométricas (peso, talla, talla al cuadrado y al cubo, índice de masa corporal), la diuresis de 24 horas y presencia o ausencia de nocturia. La diuresis resultó ser el factor de mayor peso. La edad quedó eliminada de los modelos al introducir las variables antropométricas y el sexo sólo influyó sobre el VMMD. Se presentan los resultados en forma de gráficas percentiladas en función de la diuresis, talla y sexo para el VMMD, diuresis y talla para el VMM, y diuresis y peso para el VMMN. El nuevo modelo mejora los modelos previos de otros autores y consigue explicar hasta el 50-60 % de la variabilidad de los volúmenes frente al 23-30 % de aquellos. __________________________________________________________________________________________________