José Mª García-Blanco Oyarzabal "El hombre y su obra" una etapa de la bioquímica y de la fisiologia valenciana (1941-1968)

  1. Hernández Iranzo, Bernardo Jose
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Romero Gómez Director/a
  2. Josep Lluís Barona Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Santiago Grisolia Garcia Presidente/a
  2. María José Báguena Secretaria
  3. Pascual Ana Maria Pascual Leone Vocal
  4. Juan Antonio Micó Navarro Vocal
  5. José Viña Giner Vocal
Departamento:
  1. H.CIEN.DOCUM

Tipo: Tesis

Teseo: 71954 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis doctoral está desarrollada en ocho capítulos: Inicialmente se presenta la justificación, los objetivos y la metodología empleada para desarrollar una introducción a la fisiología de la época y considerar detalladamente la biografía personal y científica del profesor García-Blanco. Finalmente se presentan las fuentes orales e históricas así como el apéndice documental que precede a las conclusiones finales. La justificación de la misma se basa en que la investigación realizada por el Dr. García-Blanco posee una relevancia Universal siendo uno de los mayores precursores de la investigación española, y aunque prácticamente no existen estudios sobre su figura su importancia radica en que condicionó posteriores líneas y trabajos de investigación, pese al desconocimiento general de la obra y su repercusión en temas tan importantes como la detección neonatal precoz de la subnormalidad, o la concesión del premio Nobel a Ochoa en 1959. Los objetivos estudiados son: la fisiología valenciana en este período y la influencia de la postguerra en la investigación en Valencia, dándose una imagen fidedigna de lo que realmente ocurría en los laboratorios de investigación en la España de la postguerra. Dentro del contexto histórico, destacamos la importancia de la generación médica del "27". Hemos estudiado el entorno en el que se desarrolló su investigación: la docencia, las clases, el personal de la cátedra, las publicaciones de libros, artículos, etc.así como discípulos y familiares. Se realizaron para ello entrevistas protocolizadas que nos adentraron en la idiosincrasia de D.Jose, a nivel científico y humano. Se presenta un apéndice iconográfico y documental de los materiales empleados en el laboratorio, descubrimientos realizados por el personal de la Cátedra, tanto a nivel Bioquímico-Fisiológico, como de aparatos como el estalagmógrafo, estudios, becas, realizados en las Cátedras de Bioquímica y de Fisiología durante este período. Estudiamos la historia de la Facultad de Medicina, del personal que trabajó en dichas Cátedras, Decanos, Rectores, acontecimientos políticos, planes de estudios, inauguración de nuevos locales (Facultad, Hospital Clínico) Mención especial merece la importancia de la figura de J. García-Blanco en la Fisiología valenciana ya que fue uno de los mayores científicos de este siglo, su presencia ha permanecido en el anonimato. Ejerció un papel sin duda en el ámbito Nacional e Internacional, consituyendo una fuente y base del método científico para toda una generación de científicos posteriores haciéndose patente su labor en diversos países del mundo. Destacamos cómo con medios precarios se anticipó a su tiempo, publicando artículos en medios de difusión tan paupérrimos que aparecerían publicaciones sobre los mismos temas de investigación, considerados como novedad, en los que los autores llegarían a conclusiones idénticas y que habían sido investigados y publicados mucho tiempo antes por nuestro insigne autor. En su haber están fenómenos no conocidos como el descubrimiento de la síntesis extrapancreática de insulina, la contribución al test de diagnóstico precoz de la subnormalidad mediante el análisis de hipotiroidismo a los recién nacidos, siendo Valencia pionera en realizarse este screening gracias a su influencia en sus discípulos, especialmente en la lo que fue la Clínica de la Cigüeña Su contribución a la concesión del Nobel de Medicina a Ochoa se ha hecho patente gracias a su labor ejercida en el Consejo de Facultad de medicina de Valencia que fue órgano consultor ese año. A pesar de su condición de científico liberal, destacamos el importante papel que ha jugado en la historia ientífica española y valenciana en los campos:microanálisis cuali y cuantitativo especialmente en el estudio de los elecrolitos; metabolismo vegetal;estudio de las peroxidasas;histoquímica animal;estudios hormonales y de los glúcidos; fisiopatología y farmacología del sistema vascular y cardio-circulatorio;estudios sobre la fisiología y fisiopatología gastrointestinal. __________________________________________________________________________________________________ SUMMARY This doctoral thesis has been developed in eight chapters: at first, substantiation, objectives and methodology for the development of an introduction to the Physiology in that period are introduced while it is considered in detail Professor García-Blancos personal, scientific biography. At last, both oral and historical sources are presented as well as the documental appendix that foregoes the final conclusions. A special mention to the importance of J. García-Blanco personality at the Valencian Physiology has to be done since, although his presence has remained anonymous, he was one of the main scientists at s. XX. We emphasize how with very poor means he got ahead of this time, publishing his articles at such reduced media that matters, that were investigated and published a long time ago by our eminent autor, were considered as a novelty when were published by other scientists who reached identical conclusions . It is to his credit unknown events such as the discovery of the insulin extrapancreatic synthesis, the contribution to the subnormality early diagnosis test through the hyphothyroidism analysis to the newly-born children, being Valencia a pioneer in such screening thanks to his influence on his disciples, particularly at the former Clínica de la Cigüeña. It is well-known his contribution to the granting of the Medicine Nobel Prize to Dr. Severo Ochoa thanks to his work at the Faculty of Medicine Council in Valencia, a consultant authority that year. In spite of his condition of liberal scientist, his important role played at the Spanish Valencian scientific history must be highlighted at the following fields: microanalysis, both quantitative and qualitative, particularly in the study of elecrolites; vegetable metabolism; study of peroxidases; animal histochemistry; hormonal and glucides studies; physiopathology and pharmacology at the vascular and cardiocirculatory system; studies on the gastrointestinal physiology and physiopathology.