Actitud al cambio socioeducativo y Práctica educativa. Un análisis multifactorial en población docente

  1. García Romero, Dinorah Altagracia
Dirigida por:
  1. Consuelo Cerviño Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Presidente
  2. María del Pilar Alejandra Cortés Pascual Secretario/a
  3. Ceneida Fernández Verdú Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394886 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La profundización en el campo de las actitudes y de la práctica de los docentes, ha supuesto un proceso complejo por varias razones. La complejidad de estas razones responde a factores diversos. Uno de estos factores tiene vinculación con la dimensión afectiva de las personas, por la admiración y el respeto que nos merecen seres humanos que aun trabajando en condiciones precarias y excluyentes, tratan de aportar lo mejor de sí, para superarse como personas y como actores educativos. Otras razones, responden a los retos y desafíos que la complejidad social, mundial y de la educación misma nos plantean en el momento actual. Por esto, consideramos que redescubrir las actitudes y la práctica de los profesores, desde un proceso investigativo y desde una perspectiva transformadora, nos coloca frente a sujetos, que se revelan como personas, que además de desear el cambio, pretenden construirlo con voces propias y acciones nuevas. Es por ello que la presente investigación está permeada por una búsqueda constante de la actitud al cambio socioeducativo y la práctica de los profesores. Este proceso muestra los desafíos que tienen los educadores para traducir su fortaleza intelectual, su potencial creativo y su compromiso con una educación de calidad, en acciones concretas, dentro y fuera del escenario escolar. Asimismo, nos muestra una realidad educativa marcada por necesidades históricas y por retos que le demandan un encuentro real con los cambios que experimentan los estudiantes, la educación y la sociedad. De igual modo, al entrar en contacto con esta investigación es posible adentrarse en los problemas y en las realizaciones de la educación que se desarrolla en la República Dominicana. Son condiciones estructurales y académicas que interpelan a la investigadora y que requieren un reenfoque conceptual y práctico, de las actitudes y compromiso socioeducativo del Estado, de la sociedad civil y de los educadores del país. La presente investigación, Actitud al cambio socioeducativo y Práctica Educativa. Un estudio multifactorial en población docente responde a una opción académica al interesarnos la aportación de nuevas explicaciones respecto de la actitud al cambio y la práctica de docentes dominicanos. Responde también, a una opción sociopolítica que prioriza la interrelación educación-sociedad, para contribuir a una mayor comprensión de la situación del profesorado y promover transformaciones sustantivas en las políticas educativas del país. 2 Delimitación del problema de estudio La tarea de investigación versa sobre la actitud al cambio socioeducativo de los docentes con lo que manifiestan de sí mismos en la práctica educativa. En esta investigación adquiere significación y novedad la relación que se puede establecer entre las variables criterio y algunas variables psicológicas como la autoestima, la generatividad, la motivación intrínseca y extrínseca y la autoeficacia. Esta investigación aportará datos útiles para la búsqueda de estrategias que motiven la disposición al cambio del docente, fortalezcan su práctica reflexiva e innovadora y posibiliten una interrelación continua con esta disposición al cambio con su práctica educativa. Las estrategias que emerjan de la investigación, deberán facilitar, además, una acción transformadora de los docentes en sus aulas, en su centro educativo y en el entorno del trabajo docente. Asimismo esta investigación aportará nuevos referentes sociopedagógicos sobre la relación entre discurso sobre el cambio socioeducativo, práctica reflexiva e innovadora y su concreción en la práctica educativa del profesorado en el aula y en la comunidad. Además, servirá para motivar otras investigaciones que profundicen en el cambio socioeducativo. Interés científico Esta investigación es importante en el ámbito académico del contexto nacional e internacional para todos los sectores preocupados por el cambio en educación y la calidad de la práctica docente. Asimismo, es importante para los que trabajan por una formación más reflexiva y cualificada de los educadores en el campo de las ciencias humanísticas y a nivel general. Esta importancia radica en la novedad de las aportaciones que ofrece esta investigación, una de las cuales se relaciona con la vinculación entre disposición al cambio socioeducativo y lo que el profesorado refleja de sí mismo en su práctica educativa. De igual modo, se aportan referentes nuevos relacionados con las variables predictoras o independientes: sociodemográficas, autoestima, autoeficacia, la motivación intrínseca y generatividad y las variables criterio o dependientes actitud al cambio socioeducativo y práctica reflexiva e innovadora. Esta investigación puede contribuir a la ampliación de estudios y conocimientos científicos relativos a la relación entre disposición al cambio socioeducativo y práctica educativa. En este marco, adquiere significación y novedad la relación que se puede establecer entre variables psicológicas -como la autoestima, la autoeficacia, la motivación intrínseca y extrínseca y la generatividad- con variables sociopedagógicas -como la práctica reflexiva e innovadora y la actitud al cambio socioeducativo. Interesa identificar cómo influyen los factores contextuales, institucionales y personales en las respuestas que reflejan los docentes en su práctica educativa a partir de su identificación con el cambio socioeducativo. La importancia científica de esta investigación también está asociada a la 3 búsqueda de estrategias que motiven la disposición al cambio del docente y posibiliten una interrelación continua entre esta disposición al cambio con su práctica educativa. Relevancia Social La investigación tiene relevancia social, porque los procesos generados en su realización y los resultados derivados de la misma pueden impactar no sólo las actitudes, la práctica y las relaciones de los profesores participantes en la misma, sino que pueden incidir en la cultura de las instituciones educativas, en las relaciones escuela-comunidad, así como en las concepciones y visión de la comunidad educativa sobre el cambio socioeducativo. Esta relevancia social se afirma, también, por la oportunidad que proporciona la investigación para aquellas instituciones y sectores sociales interesados en buscar explicaciones a los encuentros y desencuentros entre actitudes favorables o no al cambio socioeducativo y práctica educativa. De igual manera, aporta nuevos referentes actitudinales, conceptuales y metodológicos a las diferentes instancias del Sistema Educativo Nacional, a organizaciones de la Sociedad Civil comprometidas con la calidad de la educación; y a otras realidades culturales. Asimismo, las instituciones preocupadas por el desarrollo integral del profesorado pueden aprovechar los hallazgos de esta investigación para profundizar en la diversidad de factores que provocan o bloquean una articulación directa y concreta entre actitud al cambio socioeducativo y práctica educativa en perspectiva de transformación. Originalidad-Innovación La originalidad de esta investigación queda expresada en el objetivo fundamental de la misma que se centra en la búsqueda de relación entre la actitud hacia el cambio socioeducativo y la incidencia de la misma en una práctica educativa transformadora en los profesores; y, además, en la búsqueda de relaciones entre las variables socioeducativas y psicológicas que inciden en la práctica educativa de estos. Después de una búsqueda exhaustiva de literatura científica sobre estos temas en la República Dominicana, no se ha encontrado referencia alguna. Parte de la originalidad de esta investigación está en la realización de la misma, en Regionales de Educación y en zonas geográficas que participan por primera vez en una investigación de esta naturaleza.