Métodos estadísticos en la detección de focos de riesgo en brotes epidémicos

  1. Martínez Beneito, Miguel Angel
Dirigida por:
  1. Antonio López Quílez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. José Domingo Bermúdez Edo Presidente
  2. David Valentín Conesa Guillén Secretario
  3. Juan José Abellán Andrés Vocal
  4. Jorge Mateu Mahiques Vocal
  5. Roland Fried Vocal
Departamento:
  1. ESTAD.INV.OPER

Tipo: Tesis

Teseo: 132127 DIALNET

Resumen

La determinación geográfica de agregaciones en la incidencia de cierta enfermedad es un problema de gran tradición en epidemiología y en el que la estadística espacial ha dedicado grandes esfuerzos, Dicha situación se complica cuando el número de agregaciones existentes es desconocida y previsiblemente mayor que 1 y la localización de los focos de riesgo es desconocida. El presente trabajo aborda la detección estadística de focos de riesgo en brotes epidémicos. Dicha detección se basa en el estudio de la localización de las direcciones de los casos que han intervenido en los brotes. El modelo propuesto se basa en el estudio de dichas direcciones mediante técnicas de procesos puntuales, en concreto los modelos de Cox log-Gaussianos, y los procesos de mixturas con un número indeterminado de componentes. La inferencia sobre este modelo se realiza dentro del marco bayesiano, recurriendo a simulación MCMC. En la presente tesis, además de proponerse un modelo para la determinación del número de focos, se comparan sus resultados frente a la aplicación de modelos de mixturas con un número indeterminado de componentes para la detección de focos en brotes epidémicos. Además, una vez valorados los beneficios de la modelización propuesta, se aplicará a la detección de los focos de riesgo que han podido intervenir en los brotes de legionellosis que se han sucedido en la ciudad alicantina de Alcoi desde septiembre de 1999 a noviembre de 2003.