Estudio de reacciones de acoplamiento en [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas. Ariltriazolopiridinas.

  1. Blanco Vicente, Fernando
Dirigida por:
  1. Rafael Ballesteros Campos Director
  2. Belén Abarca González Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Miguel Yus Astiz Presidente/a
  2. Ana Maria Costero Nieto Secretaria
  3. Enrique Victor García-España Monsonís Vocal
  4. Guy Quéguiner Vocal
  5. Florence Glotton-Mangin Vocal
Departamento:
  1. QUÍM. ORGÀNICA

Tipo: Tesis

Teseo: 136918 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En las últimas décadas han surgido una gran cantidad de métodos catalíticos para formar biarilos a partir de precursores monoarilos. La formación de enlaces carbono-carbono vía acoplamiento de reactivos organometálicos con haluros orgánicos o triflatos catalizado por metales de transición se ha convertido en una importante metodología de síntesis. En la actualidad, las reacciones de acoplamiento cruzado (cross-coupling), son una estrategia ampliamente generalizada para la obtención de sistemas de tipo biarilo. En el caso de las triazolopiridinas no existían ejemplos de reacciones de acoplamiento. Basándonos en la literatura descrita se decidió la aplicación de las metodologías de acoplamiento para preparar biheterociclos del tipo triazolopiridinas arilsustituídas con la finalidad de estudiar sus propiedades ópticas y su potencialidad como ligandos. La utilización de triazolopiridinas en este ámbito, química de coordinación, ha sido escasamente estudiada. Los pocos precedentes existentes en la literatura muestran las posibilidades reales del sistema triazolopiridina y sus derivados como ligandos polinitrogenados, siendo potencialmente capaces de formar compuestos con metales que puedan actuar como sensores fluorescentes, sensores químicos o bien que tengan aplicaciones en el campo de los materiales magnéticos. El primer objetivo de la tesis consisti¿(r) en el estudio de reacciones de acoplamiento, principalmente reacciones de tipo Suzuki, en el campo de las triazolopiridinas para la obtención de ariltriazolopiridinas. Las nuevas series de derivados ariltriazolopiridinas preparadas resultaron ser productos altamente fluorescentes. En segundo lugar, también se ha contribuido al desarrollo de una nueva metodología de acoplamiento para sistemas heterocíclicos. La técnica se basa en la utilización de complejos organometálicos de magnesio y zinc tipo "ate" (magnesiatos / zincatos) y presenta como principales ventajas la baja toxicidad de los reactivos y la posibilidad de trabajar en condiciones de reacción suaves. Uno de los problemas habituales en química organometálica es el uso de condiciones extremas no asumibles a nivel industrial (muy bajas temperaturas). El uso de magnesiatos permite moderar dichas condiciones posibilitando el traslado de reacciones a mayor escala, pero su uso no está generalizado, siendo necesaria la validación con diferentes sistemas heterocíclicos (TT-defitarios y TT-excedentarios). El segundo de los objetivos de este trabajo ha sido, por tanto, el estudio de la formación de complejos "ate" de magnesio en diversos sistemas heterocíclicos y su reactividad frente a electrófilos y en reacciones de acoplamiento directo catalizadas por paladio. Por último se ha llevado a cabo un estudio teórico y experimental de la isomerización anillo-cadena en piridiltriazolopiridinas, uno de los sustratos utilizados a lo largo de la investigación realizada. Basándonos en los resultados se ha podido establecer un patrón de comportamiento en función de las características electrónicas de los grupos sustituyentes. __________________________________________________________________________________________________