La actividad física, el uso de medios tecnológicos, el rendimiento académico y el peso en los adolescentes españolesDesde el enfoque transversal al estudio longitudinal

  1. LIZANDRA MORA, JORGE
Dirigida por:
  1. José Devís Devís Director
  2. Carmen Peiró Velert Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Julien Bois Presidente/a
  2. Luis Millán González Moreno Secretario
  3. Berta Murillo Pardo Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 414913 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral está compuesta de cuatro estudios, uno transversal y tres longitudinales. Una muestra representativa de 3.095 adolescentes españoles, de 12 a 18 años, fue encuestada en el estudio transversal. Este estudio tuvo como objetivo analizar el carácter predictivo de ciertas variables relacionadas con la salud y otras variables sociodemográficas sobre la actividad física moderada-vigorosa y el uso de medios tecnológicos de pantalla en adolescentes. Una muestra de 755 adolescentes (407 chicas y 348 chicos), con edades comprendidas entre 14 y 19 años, participó en tres estudios prospectivos de cohorte. Estos estudios longitudinales tenían como objetivo examinar los cambios en el tiempo que los adolescentes dedican a la actividad física, el uso de los medios tecnológicos de pantalla y otras conductas sedentarias, así como cambios en el rendimiento académico y el peso. También se analizaron las variaciones en función del sexo, el nivel socioeconómico y los grupos de edad de la adolescencia. Los resultados de los análisis de regresión del Estudio 1 (el transversal) mostraron que a mayor edad los adolescentes dedicaban menos tiempo a la actividad física moderada-vigorosa (AFMV), mientras que a mayor nivel socioeconómico más tiempo le dedicaban a la AFMV. Ver la tv/vídeo también predijo la AFMV en los niños, es decir, cuanto más tiempo veían la tv/vídeo menor era el tiempo que dedicaban a la AFMV. También fue relevante la relación negativa entre el rendimiento académico (RA) y el uso de los medios tecnológicos de pantalla (UMTP) en toda la muestra y las relaciones positivas entre el estatus de peso y la AFMV en las niñas. Los resultados del Estudio 2 mostraron un efecto de predicción longitudinal de RA en el tiempo dedicado a las conductas sedentarias (CS) tres años más tarde. En particular, cuanto mayor era el RA mayor era el tiempo dedicado a actividades académicas (AA) y menor el tiempo dedicado a las actividades sociales (AS). Además, los adolescentes que más tiempo dedicaban a las actividades tecnológicas (AT) menor le dedicaban a AA. Los análisis de los Modelos de Ecuaciones Estructurales del Estudio 3 revelaron una reducción del tiempo de participación en AFMV (particularmente las niñas) y un aumento del tiempo dedicado a la UMTP (particularmente los varones), especialmente en el uso de la telefonía móvil, durante el periodo de tiempo de tres años. Los hallazgos sugieren una hipótesis de desplazamiento diferido entre UMTP y el tiempo dedicado a AFMV en los niños, pero no en las niñas. Los resultados de las migraciones de los participantes en el Clustering de Mapas Auto-Organizados (SOM) del Estudio 4 mostraron que el 22,66% de los adolescentes con sobrepeso u obesidad reduce su índice de masa corporal en comparación con la medida tomada tres años antes. Sin embargo, sus características de comportamiento de la actividad física y los hábitos sedentarios no proporcionan una clara explicación de esta reducción de peso. Los resultados de esta investigación han permitido avanzar en la comprensión de las relaciones entre la actividad física, las conductas sedentarias, el rendimiento académico y el peso en la adolescencia. Sin embargo, los valores de predicción o causalidad que se encuentran son moderados. Por lo tanto, parece necesario continuar profundizando en el estudio de las interrelaciones entre estas variables, en las que sería deseable desarrollar estudios longitudinales con un mayor número de registros. De esta manera, sería posible lograr un más amplio seguimiento del comportamiento de los adolescentes españoles que arroje más luz sobre algunos de los resultados obtenidos con esta investigación