Pactismo y representación del Reinolas juntas del Estamento militar de Valencia (1488-1598)

  1. Lorite Martínez, Isabel
Dirigida por:
  1. Emilia Salvador Esteban Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. David Bernabé Gil Presidente/a
  2. José Manuel Latorre Ciria Secretario/a
  3. Teresa Canet Aparisi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación responde al deseo de enriquecer la información que possemos acerca de la esfera institucional de la Valencia moderna, y de la necesidad de dar cabida en ella a algunos organismos cuyo protagonismo ha quedado bien reducido dentro de la historiografía. Tal es el caso de los Estamentos valencianos, a los que se ha prestado escasa atención al margen de su actuación en Cortes, aun existiendo documentación relativa a su quehacer fuera de ellas. Las posibilidades que dichas fuentes ofrecen, y el hecho de mantenerse viva la antigua controversia referente a la representación del Reino en los períodos entre Cortes, se hallan detrás de un trabajo que pretende aportar nueva luz a la cuestión a través de la descripción de la labor estamental. Si bien los tres Estamentos son merecedores de un estudio en profundidad, la mayor accesibilidad de la documentación relativa al militar hacen de éste nuestro objeto de análisis, aunque de manera continuada queda constatada la colaboración con eclesiásticos y reales. El estudio que nos ocupa se centra, como su título indica, en las juntas celebradas por el Estamento militar valenciano en el período 1488-1598. Las actas de las mismas constituyen un excelente testimonio, no sólo de la organización que regía el funcionamiento del grupo, sino también de lo numeroso y variado de las cuestiones a las que atendió. La justicia, la economía o la defensa fueron -entre otras- materias hacia las que dirigió la mirada, en respuesta a sus propias necesidades o a intereses más generales. Y lo hizo de manera continuada y entablando comunicación con las autoridades implicadas en ellas, incluida la propia Corona.Bien a través de sus representantes en el Reino, o de manera directa mediante el envío de emisaros a la Corte, los militares hicieron conocedor al soberano en todo momento de su posición, solicitando de él, por encima de todo, el cumplimiento de la legislación valenciana. He aquí la esencia del proceder estamental. Independientemente de la naturaleza del asunto discutido, la primera reacción de los señores valencianos fue reivindicar el respeto a los fueros del Reino, a los cuales recurrieron en busca de una base sólida desdec la que defender sus pretensiones.La continuidad de la labor política militar al margen de las Cortes, la heterogeneidad de los asuntos tratados y la defensa foral frente a las transgresiones por parte del gobierno central, revelan un protagonismo que va más allá del que se le ha reconocido.Las actas ponen de manifiesto la participación de la nobleza en aquellas cuestiones que conformaban la esfera política del momento, cuestiones a cuya resolución contribuyó yque le llevaron a mantener serios debates con la Corona.