Análisis de los factores epidemiológicos y clínicos implicados en el desarrollo de la enterocolitis necrosante

  1. Martínez Rodríguez, Laura
Dirigida por:
  1. Cecilia Martínez Costa Directora
  2. Francisco Javier Estañ Capell Director
  3. Juan Brines Solanes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Mercedes Juste Ruiz Presidente/a
  2. Jaime Fons Moreno Secretario/a
  3. Gerardo Rodríguez Martínez Vocal
Departamento:
  1. Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia

Tipo: Tesis

Resumen

La enterocolitis necrosante (ENC) es una de los procesos patológicos neonatales más graves por su elevada mortalidad (30%) y complicaciones. A pesar de los constantes avances en la atención neonatal su incidencia continua siendo elevada en el recién nacido pretérmino (RNPT), especialmente en los de peso al nacimiento inferior a 1500 g en los que se estima del 7-10%, tasa que ha sufrido escasas variaciones en los últimos años. La ECN es una enfermedad de origen multifactorial, y la sintomatología inicial muy inespecífica. Se diseñó un estudio en dos fases. En una primera fase se analizaron las características epidemiológicas y clínicas de todos los RNPT ingresados en una unidad IIIA desde 2008-2010 con el objetivo de realizar una descripción de la muestra. En una segunda fase se diseñó un estudio caso-control, analizando los casos de ECN estadio >IIB de la clasificación de Bell y tomando como controles aquellos RNPT de misma EG en semanas y edad cronológica; en esta fase se analizó el impacto de los factores de riesgo clásicos. También se realizó un estudio pormenorizado de los signos clínicos y de laboratorio así como de las pautas de alimentación durante los cuatro días previos al diagnóstico, tomando como día cero al día en que se iniciaba el tratamiento y las exploraciones complementarias; el objetivo de este análisis fue por una parte analizar la existencia de sintomatología que permitiera una detección precoz de la ECN y por otra parte, identificar la existencia de pautas de alimentación que pudieran predisponer al desarrollo de la enfermedad. La muestra total estuvo constituida por 485 RNPT, de los cuales 38 desarrollaron ECN. Del análisis de los resultados encontramos, al igual que otros autores, una relación entre la prematuridad y la enfermedad de manera inversamente proporcional, sin hallar relación con otros factores de riesgo clásicos de ECN. Posteriormente, del estudio pormenorizado de las variables clínicas de los días previos al diagnóstico hallamos que la aparición tanto de intolerancia digestiva (entendida como la presencia de vómitos, residuos gástricos aumentados y/o alteración de la pauta alimentaria) como de disminución de la actividad, aumentaron un promedio de 17 puntos el riesgo de desencadenar una ECN en las 24 horas posteriores. De manera significativa, la distermia y la hiperglucemia constituyeron igualmente signos precoces, siendo la distensión abdominal el signo más precoz, apareciendo alterado de forma significativa los cuatro días antes del diagnóstico. Un cambio en el ritmo de las deposiciones el día previo al diagnóstico con un aumento, aunque no significativo, en el número de las mismas, constituyó otro de nuestros hallazgos. Finalmente, se analizaron las pautas alimentarias de toda la muestra y de los casos y controles en particular; En nuestra muestra, tanto los casos como los controles iniciaron precozmente la alimentación trófica (AT) con una mediana inferior a 48 horas, sin embargo, en los casos la duración de la AT fue más breve y una vez iniciada la alimentación nutritiva (AN), el ritmo de incremento fue más rápido de manera estadísiticamente significativa evidenciándose este hecho de forma particular durante los cuatro días previos al diagnóstico. De este importante estudio destacamos que en la línea de lo publicado por otros autores, el mantener una alimentación trófica (AT) precoz y prolongada, retrasando el comienzo de la alimentación nutritiva (AN), parece proteger del desarrollo de ECN.