Topografía Urbana de la Valentia romana altoimperialCiudad y Suburbio

  1. Machancoses López, Mirella
Dirigida por:
  1. Albert Ribera Lacomba Director/a
  2. José Luis Jiménez Salvador Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Isabel Rodà de Llanza Presidente/a
  2. Ferran Arasa Gil Secretario
  3. Fabrizio Pesando Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de la tesis doctoral es efectuar una aproximación a la imagen urbana de la Valentia romana de época altoimperial, así como del paisaje suburbano, con base fundamental en la evidencia arqueológica. Ciudad y suburbio deben ser considerados como un ente global, cuyo estudio debe ser abordado de esa manera. La tesis doctoral pretende seguir la estela iniciada por Ribera con su tesis doctoral sobre la Valentia en época republicana, defendida en 1993 y a la que se ha sumado otro no menos importante conjunto de aportaciones concernientes a la ciudad en época antigua y tardoantigua. Precisamente, este flujo creciente de información proveniente de las diferentes excavaciones urbanas en la ciudad, centralizadas por el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), revelaba la necesidad de acometer un análisis de conjunto de la urbe. El planteamiento de la tesis presentada participa de la corriente innovadora en materia de estudios sobre urbanismo romano que otorga una importancia capital al análisis conjunto de la ciudad y los suburbios. Un concepto global que sólo ahora comienza a ser objeto de atención, como demuestra una reciente monografía colectiva sobre Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, (Córdoba, 2010). También se aplican novedosos estudios sobre arqueología espacial como los aportados por Kaiser (2011), en los que se pone de relieve la necesidad de cuantificar, analizar y relativizar los hallazgos, pudiendo mostrarse el tipo de ciudad y su estructura interna de una forma gráfica y científica. Los objetivos que se han perseguido han sido los siguientes: - Hacer un catálogo de las excavaciones urbanas: se quería realizar un corpus de todas las excavaciones arqueológicas de la ciudad, tanto las antiguas como las modernas. En ese catálogo se quería cubrir todas las realizadas, incluyendo aquellas que no tienen restos romanos, para poder definir la evolución general de la ciudad así como remarcar cómo la legislación concerniente al patrimonio ha marcado el conocimiento que se tiene de la misma. - Describir el perímetro urbano y los suburbia: la ciudad de Valencia no tiene muralla completa entre los siglos primero y tercero d.C., por lo que es difícil delimitar su perímetro. Además, se tenían que identificar y delimitar las diferentes áreas suburbianas para relacionarlas con la ciudad en sí misma. - Estudiar la red urbana: Las calles que articulan la ciudad son la unión entre todos los elementos que la conforman. La correcta definición de las calles permite estudiar no sólo la planimetría de la ciudad sino también el funcionamiento económico de la misma. Para poder cumplimentar este punto, se decidieron seguir las últimas publicaciones concernientes a la sintáxis espacial como las ya citadas de Kaiser (2011). - Analizar las diferentes partes de la ciudad y el suburbio: Se defninen en Valencia las diferentes partes que son expuestas por Vitrubio, y se identifican todos los suburbios conocidos por la arqueología. - Hacer un análisis diacrónico sobre la ciudad entre los primeros emperadores y el siglo tercero. Se delimitan los diferentes momentos arqueológicos y se comprende la evolución urbana de la ciudad.