La medición de la psicopatía en el contexto del sistema de justicia juvenil en España.

  1. Rosario, Teresa Silva do
unter der Leitung von:
  1. Vicente Javier Garrido Genovés Doktorvater
  2. María Jesús López Latorre Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 von Juli von 2009

Gericht:
  1. Antonio Andrés Pueyo Präsident/in
  2. Rosa Bañuls Egeda Sekretärin
  3. María Ángeles Luengo Martín Vocal
  4. Santiago Redondo Illescas Vocal
  5. Jorge Sobral Fernández Vocal
Fachbereiche:
  1. Teoria de l'Educació

Art: Dissertation

Teseo: 267642 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

RESUMEN Desde finales de los años 80 del siglo pasado el interés por el estudio de la psicopatía ha ido creciendo entre los profesionales de la psicología, debido a su capacidad para predecir comportamientos delictivos reincidentes y violentos, demostrada en múltiples estudios empíricos. Surge por ello la necesidad de evaluar eficazmente el constructo, no sólo en adultos como también en la población juvenil donde hay que extremar precauciones. En este contexto nuestro objetivo principal fue conocer el comportamiento factorial de algunas de las escalas más utilizadas cuando se aplican a nuestra población y su capacidad para predecir la conducta reincidente y violenta de los jóvenes que cometen delitos en nuestro país. El estudio se realizó en una muestra de 238 jóvenes delincuentes (la edad media fue de 17,0 años, SD=1,24) de Madrid y Murcia donde se analizó retrospectivamente la reincidencia y la violencia. El robo con violencia o intimidación fue el delito más frecuente entre los jóvenes, verificándose que el 77% había cometido al menos un delito violento. Los instrumentos que se utilizaron para medir la psicopatía fueron la versión juvenil de la escala de psicopatía de Hare (PCL:YV, Hare, 2001) y la Escala de cribado de desarrollo antisocial (Frick y Hare, 2003). Nuestros resultados confirmaron la adecuación de las puntuaciones de psicopatía en nuestra población a los modelos originales de 3 y 4 factores sugeridos en el empleo con la PCL:YV. En segundo lugar verificamos que la puntuación total de la PCL:YV y los factores 3 y 4 demuestran tener capacidad para predecir la reincidencia, la gravedad de la reincidencia y la gravedad de la violencia. Esto no ocurre con la APSD que por sí sola no resulta un indicador específico de la reincidencia. En tercer lugar, las puntuaciones de la PCL:YV discriminan entre jóvenes reincidentes y no reincidentes, poder del que adolece la APSD: En cuarto lugar, y en lo que se refiere a la delincuencia violenta, es el Factor 3 de la PCL:YV (Estilo de vida) el que mejor identifica a los sujetos que cometen delitos violentos. En este caso la puntuación total no resulta discriminante. En quinto lugar, efectivamente es el factor antisocial (Factor 4) el que más toma al aumentar la puntuación de psicopatía. En sexto lugar, no se incrementa la capacidad predictiva de la PCL:YV al asociarla con la puntuación obtenida en factores de riesgo conocidos para la reincidencia. Sin embargo, la administración de esta prueba sí hace aumentar el poder predictor de estos factores tomados aisladamente. En séptimo lugar, no son los factores afectivo e interpersonal los que identifican a los sujetos reincidentes y violentos con mejor integración social. En consonancia con lo que han sido los resultados anteriores, son también los factores que se basan en la conducta aquellos que mejor discriminan a estos jóvenes de los demás jóvenes delincuentes. Finalmente, en octavo lugar, la APSD tiene una capacidad moderada para predecir psicopatía, tal como se mide con la PCL:YV. Presenta una sensibilidad elevada para puntos de corte bajos, sin embargo la bondad de la prueba reside en su alta especificidad, es decir, en identificar correctamente a los individuos no psicópatas. __________________________________________________________________________________________________