Valor de la distribución de la grasa corporal, medida por impedanciometría bioeléctrica, y del factor de crecimiento similar a la insulina-1 en el diagnóstico y perfil evolutivo del adenocarcinoma de próstata

  1. Morán Pascual, E.
Dirigida por:
  1. Manuel Martínez Sarmiento Director/a
  2. Alberto Budía Alba Director/a
  3. Enrique Broseta Rico Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Romero Maroto Presidente/a
  2. Francisco Boronat Tormo Secretario/a
  3. Esther Martínez Cuenca Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar de que hoy en día se considera al cáncer de próstata (CaP) como una de las principales enfermedades neoplásicas a las que se enfrenta la población masculina, los factores que determinan el riesgo de padecer CaP no se conocen claramente. Sólo la edad, la herencia y la etnicidad se consideran factores asociados a un mayor riesgo de padecer CaP. La influencia de los factores exógenos en la incidencia de este cáncer puede explicar las diferencias del CaP clínico entre EE.UU y Europa Occidental frente a países del sudeste Asiático. Se estipula que en los pacientes obesos la asociación con el CaP se puede producir mediante un aumento de estrógenos por aromatización periférica de andrógenos, un aumento de mediadores de inflamación (interleukinas, factores de crecimiento) y presencia de resistencia a la insulina, con hiperinsulinemia y aumento del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF1) o somatomedina C . No obstante, el papel de estos marcadores, y concretamente el IGF1, como factores de riesgo para el diagnóstico de CaP, así como su relación con el CaP de alto grado es contradictoria en la literatura. No obstante, el IMC presenta una serie de limitaciones como medida de composición corporal, existiendo otras técnicas igual de inocuas, sencillas y económicas pero más exactas en la medición como la impedanciometría bioeléctrica(IBE). El objetivo principal fue determinar el valor pronóstico independiente del IGF-1 y de la cantidad de grasa en los órganos internos mediante el empleo de la impedanciometría bioeléctrica como factores de riesgo asociados al diagnóstico de CaP en pacientes sometidos a biopsia prostática. Se realizó un estudio prospectivo observacional sobre pacientes candidatos a biopsia de próstata en los que se determinó la distribución de la grasa corporal mediante la IBE utilizando el Abdominal Fat Analyser AB-140 TANITA® GMON software siguiendo las recomendaciones de la literatura. A todos lo spacientes se les determinó el valor de IGF-1 previo a la biopsia. Nuestras conclusiones en cuento al objetivo primario fueron que el IGF-1 fue un factor de riesgo con valor pronóstico independiente para el diagnóstico de cáncer de próstata en pacientes sometidos a biopsia prostática. La cantidad de grasa en los órganos internos presentó una asociación con el diagnóstico de cáncer de próstata pero no se demostró como un factor de riesgo con valor pronóstico independiente. Otras conclusiones de acuerdo a nuestros objetivos secundarios fueron: 2.- El IGF-1 y la cantidad de grasa central medida por impedanciometría bioeléctrica son factores de riesgo con valor pronóstico independiente para el diagnóstico de cáncer de próstata de alto riesgo en pacientes sometidos a biopsia prostática. En aquellos pacientes tratados con prostatectomía radical laparoscópica, el mayor peso fue un factor de riesgo para el cáncer de próstata de alto riesgo de recidiva bioquímica. Los valores más elevados de IGF-1 se asociaron a este diagnóstico pero no se mostró como factor de riesgo independiente. 3.- Los pacientes con PSA mayores presentaron mayores valores de IGF-1 que aquellos con menor valor de PSA. No se apreciaron diferencias en el patrón de distribución de la grasa corporal según el valor del PSA. 4.- No existió asociación entre el IGF-1 o la cantidad de grasa en órganos internos y la presencia de neoplasia intraepitelial prostática de alto grado o proliferación microacinar atípica en la biopsia prostática. 5.- Valores más elevados de IGF-1 se asociaron al diagnóstico de cáncer de próstata en la rebiopsia, no así los valores de grasa corporal en órganos internos. No obstante, el empleo de ambos parámetros asociados al PSA y porcentaje de PSA libre puede disminuir el número de rebiopsias aumentando el porcentaje de detección de cáncer de próstata. 6.- Ni el IGF-1 ni la cantidad de grasa en órganos internos medida por impedanciometría bioeléctrica mostraron asociación con un mayor grado de Gleason en la pieza de prostatectomía radical laparoscópica aunque sí lo presentó la cantidad de grasa central. Sí se apreció una correlación positiva, débil y estadísticamente significativa entre la grasa de órganos internos y la carga tumoral en el espécimen de prostatectomía radical laparoscópica. Ninguna de las dos variables se asociaron a la presencia de márgenes quirúrgicos positivos. 7.- Los pacientes tratados con intención curativa con grasa en órganos internos excesiva, presentaron una menor supervivencia libre de recidiva bioquímica que aquellos con una distribución normal o algo excesiva. Esto es especialmente relevante en el grupo de pacientes sometidos a radioterapia. Los valores de IGF-1 no influyeron en la supervivencia libre de recidiva bioquímica precoz. 8.-. Ninguna de las variables analizadas se mostró como factor de riesgo de incontinencia postoperatoria. Únicamente el índice de masa corporal elevado y el mayor perímetro de cintura se asociaron a una mayor tasa de incontinencia postquirúrgica.