Estimación de la hidrofobicidad de compuestos orgánicos mediante cromatografía líquida micelarimplicaciones en los procesos biológicos de reparto

  1. Escuder-Gilabert, L.
Dirigida por:
  1. Rosa María Villanueva-Camañas Director/a
  2. María José Medina-Hernández Directora
  3. Salvador Sagrado Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Pilar Campíns-Falcó Presidenta
  2. Adela Sevillano Cabeza Secretario/a
  3. María Luisa Marina Alegre Vocal
  4. Elisabeth Bosch Vocal
  5. José Juan Santana Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. QUÍM. ANALÍTIC

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral se enmarca dentro de una línea de investigación desarrollada por nuestro grupo de investigación durante los últimos años cuyo objetivo general es el desarrollo de sistemas "in vitro", basados en técnicas cromatográficas y electroforéticas micelares, para la evaluación del comportamiento biológico de xenobióticos. Esta línea de investigación se planteó como respuesta a la demanda creciente por parte de la industria farmacéutica y química de disponer de sistemas "in vitro" que sirvan como alternativa o apoyo a la experimentación con animales, para su implementación en las primeras fases del desarrollo de nuevos xenobióticos y que presenten una capacidad de alto rendimiento, que reduzcan tiempo, esfuerzo experimental y costes. En la actualidad, entre los métodos alternativos al uso de ensayos "in vivo" destacan los que emplean organismos inferiores no protegidos por la legislación y vertebrados en las primeras fases de su desarrollo. De particular interés resultan los métodos "in vitro" que utilizan material de estos organismos y los modelos matemáticos de predicción como las relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR) y retención-actividad (QRAR) en los que se relaciona cuantitativamente la actividad biológica de los xenobióticos con sus propiedades físico-químicas o con un parámetro de retención cromatográfico, respectivamente. La hidrofobicidad de los xenobióticos es una de sus propiedades físico-químicas determinante de su actividad biológica. Su cuantificación resulta de gran interés en los estudios QSAR y tiene un valor de predicción en distintas disciplinas como farmacología, toxicología y control medioambiental. El método clásico para estimar la hidrofobicidad de un compuesto consiste en la determinación de su relación de reparto (logP) en el sistema bifásico n-octanol/agua, utilizando para ello un sistema de extracción líquido-líquido. Este método pres