Estudio de toxicidad aguda S(+)-Ketamina y RS-Ketamina administrada por vía subaracnoidea en conejos. Comparación con lidocaína.

  1. Arcusa Mon, Maria Jesús
Dirigida por:
  1. Juan Gallego García Director/a
  2. Carlos L. Errando Oyonarte Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2006

Tribunal:
  1. Clemente Muriel Villoria Presidente/a
  2. José María Palanca Sanfrancisco Secretario
  3. José Antonio Álvarez Gómez Vocal
  4. Antonio Iradi Casal Vocal
  5. José Antonio de Andrés Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126489 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Hay publicados numerosos estudios sobre la ketamina administrada por vía subaracnoidea en animales de experimentación y en humanos, sin embargo los datos sobre la neurotoxicidad que produce son controvertidos. La hipótesis de trabajo se basa en demostrar que el isómero levógiro de la ketamina (S(+)K) y la mezcla racémica de la ketamina sin conservantes (RSK) administradas por vía subaracnoidea en conejos producen bloqueo sensitivo y motor y tienen escasa toxicidad neurológica. Se emplearon 60 conejos blancos de la raza New Zealand machos de entre 2-3 Kg de peso. El estudio fue aleatorizado y doble ciego. Los 60 conejos se distribuyeron en 6 grupos de 10 conejos, según el fármaco administrado por vía subaracnoidea: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaína(L)2%: 15mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Como control negativo suero fisiológico 09%(SF): 02 ml y control positivo: Fenol 8%:6 mg/Kg, Se administró un volumen de 02 ml. Tras la inyección subaracnoidea del fármaco se procedió a la valoración clínica motora y sensitiva: inmediata, a los 5 minutos, a los 30 y hasta la desaparición de los efectos y a las 48 horas. La valoración adjudicada a cada uno de los tres ítems fue: 0=respuesta normal, 1=respuesta disminuida frente a la normalidad y 2=respuesta ausente. A los 7 días los conejos eran sacrificados e inmediatamente se procedía a la disección y extracción de un bloque de vértebras lumbares y primeras sacras y otro bloque a nivel torácico. Se incluían en formaldehído al 10% durante 7 días, posteriormente se extraía la médula espinal, se realizaban cortes de 1 micra, se emplearon la tinción hematoxilina-eosina para valorar las estructuras celulares y luxol fase blue para las vainas de mielina. En la sustancia blanca se evaluaron sus componentes celulares, astrocitos, oligodendroglía y vainas de mielina. En la sustancia gris se evaluaron sus componentes celulares, oligodendroglía, astroglía y las neuronas. Se dio una valoración de 0 a 3, el valor 0 correspondía a la normalidad, el valor 1 a lesiones leves, el valor 2 a lesiones moderadas y el valor 3 a lesiones graves. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa informático SPSS versión 9.0, mediante el test de Kruskall-wallis y la prueba de la Tau-b de Kendall. Los resultados fueron considerados significativos cuando p<005. Desde el punto de vista de la evaluación clínica se observaron diferencias significativas entre el grupo SF con el resto de grupos. En el grupo de conejos a los que se inyectó SF no se observaron alteraciones, en el resto de grupos se objetivó parálisis de las patas traseras. En la evaluación realizada a los 30 minutos hubo diferencias significativas entre los grupos SF, S+K y RSK en los que había desaparecido tanto el bloqueo motor como el bloqueo sensitivo, cuando se comparaban con los grupos L5% y F8% en los que persistía un bloqueo algo más intenso. En la evaluación llevada a cabo 48 horas después de la inyección, mostró parálisis irreversible sólo en los animales correspondientes al grupo F8%. Todas las estructuras histológicas estudiadas de las muestras de los conejos pertenecientes a los grupos S+K, RSK, L2% y L5% mostraron diferencias significativas cuando fueron comparadas con los grupos control negativo y positivo. El F8% produjo lesiones de grado moderado a severo, la L5% lesiones de grado intenso y moderado. El S+K, RSK y L2% son los fármacos que menos daños produjeron. Dada la escasa toxicidad del S+K Y de la RSK, podrían ser utilizados en seres humanos para anestesia regional y para el tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología resistente a la terapia con morfina, o bien en pautas combinadas. __________________________________________________________________________________________________