Imágenes femeninas en el arte de corte español del siglo XVI

  1. Sebastián Lozano, Jorge
Dirigida por:
  1. Carmen García Beneyto Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Fernando Marías Presidente/a
  2. Luis Arciniega García Secretario
  3. Isabel Morant Deusa Vocal
  4. Víctor Mínguez Cornelles Vocal
  5. Javier Portús Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis versa sobre una serie de mujeres que ocuparon lugares centrales en la corte española de los Habsburgo entre 1530 y 1610. Su intervención personal en la construcción de su imagen fue limitada aunque significativa. Principios básicos de la representación femenina (según el retrato de corte) fueron la belleza y la virtud. También la decoración palaciega o las arquitecturas efímeras permitieron difundir la imagen de la reina y la feminidad ideal que la monarquía de Carlos V y Felipe II propugnaba. El coleccionismo de retratos, pintura, escultura, tapices, indumentaria, joyas, objetos exóticos, etc. permitió a estas mujeres intervenir en la cultura visual del momento. A falta de reinas propietarias como Isabel la Católica, los personajes más relevantes del grupo fueron María de Hungría y la princesa Juana de Portugal: viudas regentes ambas, alcanzaron protagonismo cultural a través del mecenazgo (de Tiziano, Antonio Moro o Sánchez Coello entre otros), el coleccionismo y las empresas arquitectónicas. La emperatriz Isabel de Portugal, Isabel de Valois y Ana de Austria enfatizaron su apariencia personal como medio de señalar su eminente posición dentro de la monarquía. La infanta Isabel Clara Eugenia, María de Austria, o Margarita de Austria ejercieron papeles más modestos pero con aportaciones personales de interés. Las clausuras reales (como las Descalzas o la Encarnación) constituyeron importantes centros de acción (religiosa, cultural y política) para todas estas mujeres. Nuevos enfoques derivados del feminismo y los estudios de género aportan precisiones al debate sobre lo público y lo privado en la dinastía de los Austrias. Por ejemplo, mediante la peculiar posición de Sofonisba Anguissola, pintora y dama de la reina; o a través del espacio palaciego, la separación entre ambas Casas Reales en el antiguo Alcázar madrileño o en el Pardo, estudiada a través de las etiquetas regias.